Ayer, lunes 2 de junio, concluyó oficialmente la cuarta edición de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’
Las personas participantes tendréis acceso a la plataforma durante dos semanas más.
El ritmo alcanzado durante las cinco semanas ha sido trepidante, con casi 1.500 participantes.
Ayer, también finalizó el periodo de entrega del reto 4, opcional, consistente en identificar y compartir un ejemplo de aplicación de herramienta para acelerar el cumplimiento de los ODS utilizado en las administraciones públicas y que complementa al reto 3 basado en investigar un sistema de indicadores que ya se esté utilizando en alguna administración pública para el seguimiento de los ODS, y realizar un breve análisis de sus fortalezas y debilidades.
A continuación, se muestran ejemplos inspiradores
Administración central
Miguel Ángel desde el MAPA Subraya la necesidad de integrar los ODS en políticas nacionales mediante legislación adecuada, alineación presupuestaria y guías sectoriales, fomentando la colaboración entre distintos niveles de gobierno y actores relevantes para lograr un desarrollo sostenible equilibrado en sus dimensiones social, ambiental y económica.
Ramón Manuel en el Ministerio de Defensa destaca la iniciativa BACSI del Ejército del Aire y del Espacio. BACSI busca transformar las bases aéreas en entornos conectados, sostenibles e inteligentes, contribuyendo a varios ODS como el 3, 4, 8, 10, 12, 13 y 16, a través de seis áreas funcionales que abarcan desde eficiencia energética hasta sostenimiento 4.0.
Luis analiza cómo los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en cinco dimensiones: social, medioambiental, económica, institucional y empresarial. Destaca que el 58 % de los programas de gasto contribuyen a múltiples ODS, y que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia refuerza esta alineación, impulsando áreas clave como la transición ecológica, la igualdad de género y la cohesión territorial.
Administración regional
Cristian describe un informe de la Junta de Andalucía que analiza cómo las partidas presupuestarias de 2020 se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se identificaron contribuciones directas e indirectas a los ODS, se geolocalizaron impactos por consejería y se visualizaron sinergias y lagunas, facilitando la integración de la Agenda 2030 en la administración pública.
Carlos. presenta el Observatorio de la Desigualdad en Aragón, creado por el Gobierno autonómico en 2017 como herramienta para implementar la Agenda 2030. Este órgano interdepartamental diagnostica desigualdades, define prioridades y objetivos relacionados con los ODS, coordina políticas sectoriales y promueve la participación de diversos actores sociales, enfocándose especialmente en la infancia. Además, impulsa la transparencia mediante la publicación de información sobre desigualdad en el portal institucional.
Daniel. Analiza el Plan de Acción Agenda 2030 de Cantabria como una herramienta que coordina, implementa y evalúa iniciativas sostenibles del gobierno regional. Incluye informes anuales de progreso, seguimiento y voluntarios, basados en indicadores del ICANE y del INE, adaptados a los ODS. Un Comité de Seguimiento asesora y supervisa el cumplimiento del plan, facilitando la localización de los 17 ODS en las políticas públicas de la comunidad autónoma.
Administración local
María Goretti. Explica que el Ayuntamiento de A Coruña ha alineado su presupuesto municipal con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando los ODS 11 (ciudades sostenibles), 16 (instituciones sólidas) y 10 (reducción de desigualdades), que concentran el 63,4% del gasto. Este enfoque permite identificar brechas y reasignar recursos hacia áreas vulnerables, facilitando decisiones basadas en datos para avanzar en la implementación local de la Agenda 2030.
Salud. Expone que l Ayuntamiento de Alcantarilla ha instalado cinco nuevos puntos de recarga rápida para vehículos eléctricos, ampliando su red existente. Esta iniciativa, financiada por el programa MOVES III y fondos FEDER, forma parte del Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) y del compromiso con la Agenda 2030. El presupuesto municipal refleja inversiones en gobernanza, movilidad y medio ambiente, promoviendo la sostenibilidad local.
Antonio. Especifica que el Ayuntamiento de Almería impulsa el Plan Estratégico Almería 2030 y su Agenda Urbana, con 55 iniciativas enfocadas en sostenibilidad, movilidad y cohesión social. Destacan proyectos como SUSTAIN-AL-BILITY, rehabilitación urbana y promoción de hábitos saludables, alineados con los ODS. Con un presupuesto de 277,7 millones de euros para 2025, ya se ha ejecutado el 70% del plan. Sin embargo, persisten desafíos en desigualdad y acceso a la vivienda.
Te invitamos a navegar por el symbaloo dónde se recogen más representaciones significativas de este reto.
Recapitulamos
A lo largo de estas cinco semanas, hemos recorrido juntos un camino transformador hacia la comprensión y acción sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde los cimientos de la Agenda 2030, hemos explorado su origen, estructura y gobernanza, la localización y estrategias de aprendizaje, la evaluación, las herramientas para acelerar el cumplimiento y la importancia de la colaboración estableciendo un marco sólido de conocimientos y experiencias compartidas.
Nos hemos sumergido en los desafíos de presentarnos, elaborar un mapa mental de la estructura de gobernanza, localizar los ODS y buscar indicadores para su monitorización, analizar y compartir un ejemplo de aplicación de herramienta para acelerar el cumplimiento de los ODS. En este proceso, hemos descubierto que la sostenibilidad no es solo un objetivo global, sino una responsabilidad que empieza en nuestras propias comunidades y ámbitos de actuación.
Los eventos en directo han sido hitos inspiradores. Carolina Quintero nos habló de la localización de la Agenda 2030 con ejemplos de aplicación. Iria Enrique y Luisa Gil Payno mostraron políticas de desarrollo sostenible basadas en datos. Miguel Ángel Arias y María García Brugada expusieron el enfoque de coherencia de políticas para el Desarrollo Sostenible en la Administración Pública y Patricio Azcárate y Elisabet González enfatizaron sobre modelos de colaboración Público-Privada para impulsar los ODS: Turismo Sostenible. Estas sesiones no solo ampliaron nuestra perspectiva, sino que reforzaron la idea de que la colaboración y la creatividad son esenciales para alcanzar los ODS.
Este curso ha sido más que una formación, un espacio para reflexionar, crear y compartir.
Este no es un punto final, sino el inicio de una nueva fase. Ahora contamos con las herramientas y el conocimiento para impulsar el cambio desde nuestros propios espacios. Sigamos colaborando, creando y actuando para construir un futuro más justo y sostenible.
La sostenibilidad no se logra solo con ideas, sino con acciones concretas. Gracias por formar parte de este camino. ¿Preparados para seguir transformando el mundo, paso a paso?
¡Quedamos emplazadas y emplazados a la quinta edición #INAP_ODS #Aprendizaje_INAP para continuar afianzando La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas!