Compromiso, acción y futuro: “La Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible en la Administración pública” clausura su 4.ª edición con esperanza
Ayer tuvimos la ocasión de asistir al quinto evento en abierto sobre "Modelos de colaboración Público-Privada para impulsar los ODS: Turismo Sostenible” con las intervenciones de Patricio Azcárate, con más de 20 años de experiencia, ha liderado el Instituto de Turismo Responsable, desarrollando proyectos de turismo sostenible, políticas públicas, certificaciones internacionales y metodologías que vinculan actores públicos y privados alineados con los 17 ODS y de Elisabet González, directora de la Oficina Técnica de Turismo de la Diputación de Barcelona. Lidera la estrategia territorial para 311 municipios. Su trayectoria se centra en planificación estratégica, innovación en políticas públicas, gestión de proyectos europeos y apoyo institucional a nivel europeo. El evento fue transmitido en directo desde el canal de YouTube del INAP.
Patricio explicó que el Instituto de Turismo Responsable nació tras la Carta Mundial de Turismo Sostenible de 1995, con el objetivo de vincular el turismo al desarrollo sostenible. Desde 1997, el Instituto ha desarrollado la metodología Biosphere, una certificación que integra criterios ambientales, sociales y culturales alineados con las directrices de Naciones Unidas. A lo largo de los años, han colaborado con ciudades como Barcelona y han creado herramientas para facilitar la sostenibilidad en pequeñas y medianas empresas turísticas. Destacó la importancia de la colaboración público-privada en turismo, ya que este sector impacta de forma directa en múltiples aspectos del territorio —desde recursos naturales hasta la identidad cultural y no puede deslocalizarse. Por ello, su metodología busca involucrar a administraciones, empresas, trabajadores, ciudadanos y turistas, con métricas claras basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un desarrollo turístico más equilibrado, medible y beneficioso para todos.
Elisabet defendió que la sostenibilidad turística debe liderarse desde el sector público, pero solo es viable mediante alianzas público-privadas y gobernanza multinivel. Puso como ejemplo los fondos Next Generation y los Planes de Sostenibilidad Turística, que han fomentado la coordinación entre administraciones. Subrayó la importancia de alinear lo local con marcos globales como la Agenda 2030 y destacó la necesidad de integrar el turismo en la planificación municipal. Reivindicó el papel de las pymes, especialmente en zonas rurales, como clave para el desarrollo sostenible, la cohesión territorial y la retención de talento. Amplió la visión del sector turístico más allá de hoteles y restaurantes, incluyendo actores culturales y sociales. Abogó por una sostenibilidad social que contemple inclusión, accesibilidad y empleo para colectivos vulnerables. También reclamó mejores indicadores de impacto. Concluyó que la planificación estratégica y las alianzas con los municipios son esenciales para avanzar hacia un modelo turístico sostenible y duradero.
Si no pudiste seguirlo en vivo, no te preocupes. Puedes volver a verlo aquí: https://www.youtube.com/live/z30-_RNNG8s como en otras ocasiones una sesión inspiradora que invita a la reflexión.
Te animamos a compartir tus ideas y aprendizajes en X usando los hashtags #INAP_ODS y #Aprendizaje_INAP
El lunes 2 de junio finaliza el plazo para entregar el 4 reto, opcional, consistente en identificar y compartir un ejemplo de aplicación de herramienta para acelerar el cumplimiento de los ODS utilizado en las administraciones públicas y que complementa al reto 3 basado en investigar un sistema de indicadores que ya se esté utilizando en alguna administración pública para el seguimiento de los ODS, y realizar un breve análisis de sus fortalezas y debilidades.
¡Te emplazamos al próximo post para ver su resultado!