Análisis Integral de la Implementación de los ODS en las Administraciones Públicas: Prioridades, Proyectos Tractores e Indicadores de Seguimiento
Hasta el viernes 23 de mayo a última hora, los y las participantes evaluaron entre pares el reto 2 planteado durante la segunda semana, consistió en explorar los ODS en sus propias administraciones para investigar su situación actual, identificando los ODS prioritarios y destacar al menos dos proyectos tractores que estén marcando la diferencia.
A continuación, algunos ejemplos destacados:
Administración Central
Macarena destaca que el Ministerio de Cultura creó en 2024 la Dirección General de Derechos Culturales para impulsar el primer Plan de Derechos Culturales, integrando la sostenibilidad y los ODS mediante formación, asesoramiento y seguimiento en el ámbito cultural.
Marcos refleja que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) lidera la implementación de los ODS 11, 7, 13 y 9 en España, promoviendo ciudades sostenibles, rehabilitación energética y movilidad verde, con enfoque participativo y de gobernanza multinivel.
Vanesa resalta que el Ministerio para la Transición Ecológica (MITERD) trabaja en los ODS 7, 11, 13 y 15 con proyectos centrados en economía circular, sostenibilidad ambiental y revitalización rural.
Administración Regional
Casiano recalca que el CSIC en Andalucía prioriza el ODS 7 mediante investigaciones del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla en nanoarquitecturas sostenibles para generar energía, y el ODS 9 promoviendo infraestructuras resilientes e innovación tecnológica.
Blanca reseña que el Principado de Asturias, fomenta la Agenda 2030 en los sectores empresarial, educativo y gubernamental, destacando una base de datos de buenas prácticas empresariales y programas educativos sobre sostenibilidad.
Laura nos indica que La Xunta de Galicia, a través de su Consellería de Educación, impulsa los ODS en el sistema educativo, priorizando el ODS 4, con programas sobre igualdad (ODS 5), medio ambiente (ODS 13), consumo responsable (ODS 12), bienestar emocional (ODS 3) y reducción de desigualdades (ODS 10).
Administración Local
Consolación explica que Avilés ha desarrollado su Agenda Urbana con 16 programas, 34 proyectos y 245 actuaciones, centrados en entorno urbano-natural, mejora urbana, inclusión social y transformación digital, basados en el pacto “Avilés Innova”.
Álvaro comenta que Gandía estructura su estrategia en 34 retos agrupados por áreas clave como urbanismo, medio ambiente, cohesión social y economía, promoviendo también la transformación digital y una gobernanza participativa.
Javier nos muestra que Benalmádena, mediante la estrategia EDUSI 2025 cofinanciada por el FEDER, impulsa un modelo de ciudad sostenible, orientado a mejorar la calidad de vida, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.
Te invitamos a navegar por el symbaloo dónde se recogen más representaciones significativas de este reto.
El viernes 23 también terminó la entrega del 3 reto que consistió en investigar un sistema de indicadores que ya se esté utilizando en alguna administración pública para el seguimiento de los ODS, y realizar un breve análisis de sus fortalezas y debilidades.
A continuación, algunos ejemplos destacados:
Administración central
Marcos destaca que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana utiliza 72 indicadores (35 cualitativos y 37 cuantitativos) para medir su contribución al ODS 11 sobre ciudades sostenibles. Estos datos se actualizan periódicamente y están disponibles en el Atlas Digital.
Alejandra analiza los indicadores del ODS 1 (erradicación de la pobreza), gestionados por el Ministerio de Derechos Sociales. Subraya el uso de fuentes oficiales como el INE y MITES para evaluar pobreza, exclusión social y acceso a servicios.
Iciar expone que el MAEC aplica 232 indicadores del INE en política exterior. Resalta la Ley 1/2023 y el Plan Director 2024-2027 como marcos clave, y señala desafíos en los ODS 13 (clima) y 15 (ecosistemas), que requieren atención coordinada.
Administración regional
Rocío destaca el sistema avanzado del Gobierno Vasco, que incluye 336 indicadores desglosados por territorio, municipio y sexo, y se alinea con presupuestos y metas en informes anuales. Un ejemplo es el seguimiento del ODS 1 sobre pobreza.
Rafael presenta el caso de Castilla-La Mancha, con un sistema accesible públicamente que permite análisis por sexo, edad y ubicación. Aunque preciso, enfrenta retos como falta de actualización y redundancias.
Jose expone el enfoque de Castilla y León, que combina datos del INE y de la UE, con prioridad en cohesión territorial y sostenibilidad. Sin embargo, persisten problemas de cobertura, transparencia y participación ciudadana.
Administración local
Francisco J. señala que Cataluña, a través de IDESCAT, ha desarrollado un sistema con 244 indicadores actualizados, útil para el seguimiento territorial de los ODS. Aunque es coherente con estándares internacionales, presenta limitaciones en la cobertura de metas y desagregación municipal.
Laura describe el sistema del Ayuntamiento de Burriana, basado en los objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española. Usa el enfoque SMART y cubre los 17 ODS, pero no sigue su numeración oficial y muestra una cobertura desigual.
Ester destaca que Logroño agrupa sus indicadores en tres categorías (descriptivos, de impacto y geográficos), alineados parcialmente con la ONU. Su estructura es clara, pero la falta de actualización (últimos datos de 2021) afecta su utilidad.
Te invitamos de nuevo a navegar por el symbaloo dónde se recogen más representaciones significativas de este reto.
¡En esta última semana seguimos avanzando a buen ritmo #INAP_ODS y #Aprendizaje_INAP!
¡Hasta el próximo post!