Midiendo y Transformando el Desarrollo Sostenible: Una Visión desde la Estadística y los Derechos Humanos.
El pasado miércoles 14 asistimos al tercer evento en abierto "Políticas de Desarrollo Sostenible Basadas en Datos", transmitido en vivo desde el canal de YouTube del INAP. Contamos con la participación de dos expertas con trayectorias complementarias: Iria Enrique, economista especializada en estadística pública; y Luisa Gil Payno, economista crítica con enfoque en derechos humanos y políticas públicas. Ambas ofrecieron una mirada rica y complementaria sobre cómo medir, implementar y transformar las políticas de desarrollo sostenible desde distintos niveles y enfoques.
Iria Enrique explicó cómo trabajan desde el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea en el desarrollo de indicadores que ayuden a localizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Subrayó la importancia de adaptar estos indicadores a los contextos regionales, especialmente en comunidades autónomas con diferentes capacidades técnicas y prioridades. Proyectos como Billons 2030 y Catalysts 2030 han permitido identificar indicadores clave y recopilar datos cualitativos sobre gobernanza local, reforzando el enfoque territorial de la Agenda 2030.
Por su parte, Luisa Gil Payno presentó el Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible, un esfuerzo de la sociedad civil para evaluar cómo los países integran los ODS en sus políticas públicas. Este índice revela que ningún país logra altos niveles de justicia social sin ejercer una fuerte presión ecológica, lo que evidencia la falta de políticas verdaderamente integradas. Abogó por romper con enfoques sectoriales y adoptar una visión más holística que considere simultáneamente lo social, lo ambiental y lo económico.
Ambas coincidieron en que, para avanzar hacia un desarrollo sostenible real, se necesita flexibilidad metodológica, uso de fuentes de datos diversas y un enfoque coherente entre niveles territoriales. Solo así los datos dejarán de ser simples cifras y se convertirán en motores de transformación.
Si no tuviste ocasión de asistir en directo, te dejamos la grabación de la sesión que os invitará a reflexionar: https://www.youtube.com/live/dJJ9y6mvUZU
Os animamos a compartir vuestras impresiones sobre el evento en X con las etiquetas #INAP_ODS y #Aprendizaje_INAP
Os recordamos que siguen abiertos los siguientes retos:
Reto 2: Localización de los ODS en nuestras administraciones. Este desafío consiste en analizar la situación actual para identificar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) prioritarios que ya están siendo abordados. Además, se deberán identificar al menos dos proyectos tractores que contribuyan de manera significativa a su cumplimiento. La evaluación se realizará mediante el procedimiento entre pares.
Reto 3: Investigación de un sistema de indicadores. En este caso, se trata de identificar un sistema de indicadores que ya esté siendo utilizado por alguna administración pública para el seguimiento de los ODS. A partir de ello, se deberá elaborar un breve análisis de sus principales fortalezas y debilidades.
Durante la semana que viene veremos en profundidad el desarrollo de estos dos retos.
¡Os emplazamos al próximo post!