Ir al contenido principal

Avanzamos en #AprendeDiversidad

El diario de aprendizaje, en el que cada participante va dejando constancia de su paso por las distintas experiencias en línea dinamizadas, se ha convertido en uno de los elementos comunes y característicos de estas propuestas del Instituto Nacional de Administración Pública (es un placer ver cómo, por ejemplo en el blog de Iván, la diversidad se suma a la igualdad y a los ODS; en el de María, #AprendeDiversidad se suma a #INAP_ODS; o cómo, tras haber superado con éxito la experiencia de Gobierno Abierto, Celia se presenta ahora con tres palabras al resto de la comunidad de aprendizaje). Si bien hay quien no acaba de ver el interés de este tipo de propuesta, lo cierto es que son muchas las personas que se sienten interpeladas por el reto, que no solo se convierte en la prueba de su dedicación y su trabajo sino que, además, les permite desarrollar sus competencias digitales y, en cierto modo, ampliar su zona de confort. Así lo ha manifestado Montse «El curso empieza bien: desde el primer momento empujándonos a explorar mundos desconocidos, al menos para mí, en forma de blog» o Ana, que señala que «los principios son difíciles pero ilusionantes». Y es que, independientemente de la pericia a la hora de iniciar un nuevo portfolio digital, ayer finalizaba el plazo de presentación del primer reto y han sido más de 1100 las personas que han compartido su presentación en la plataforma de aprendizaje; una cifra que, sin duda, muestra el interés y el entusiasmo de esta comunidad.

Y, una vez hechas las presentaciones, en la segunda semana de #AprendeDiversidad se ponen nombre, cifras y rostro a los diferentes tipos de discriminación, para poder comprenderlas, analizarlas y atajarlas adecuadamente. Así, tras una primera semana en la que las y los participantes han podido conocer el concepto de discriminación y sus múltiples modalidades, en esta segunda semana analizarán los principales tipos de discriminación según los diferentes motivos protegidos: la discapacidad, el origen étnico o racial, el sexo, la orientación sexual y la identidad de género, la edad y otras formas y tipos de discriminación (aporofobia, discriminación por ideología, creencias y religiones, o la discriminación hacia personas con VIH u otras enfermedades).

Banner anunciador del 2º evento en directo de la tercera edición de AprendeDiversidad

Y, precisamente para hablar de algunas de estas modalidades de discriminación, el equipo de dinamización ha preparado un evento en directo muy especial en el que Adrián Gonçalves e Irene Zugasti conversarán con María del Carmen Cortés Amador, abogada de la Fundación Secretariado Gitano y Coordinadora del Servicio de asistencia a víctimas del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), del Ministerio de Igualdad. Como cada semana, la cita es el jueves (a las 17:00, hora peninsular), en este enlace del Canal de YouTube del INAP (recuerda que podrás dejar tus comentarios y preguntas en el chat en directo o, a lo largo de la semana, en Twitter, utilizando las etiquetas #AprendeDiversidad y/o #Aprendizaje_INAP). ¡Te esperamos!

Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...