Ir al contenido principal

3ª semana de la 3ª edición de #AprendeDiversidad

Cruzamos el ecuador de la tercera edición de «Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación», la experiencia de aprendizaje dinamizada en línea del Instituto Nacional de Administración Pública; y lo hacemos, por un lado, participando en una carrera muy especial en la plataforma de aprendizaje: una carrera de la desigualdad en la que cada persona parte de un lugar diferente, en función de distintos parámetros relacionados con su historia vital (tener algún tipo de discapacidad, una determinada orientación sexual o de género, tener personas dependientes a cargo, vivir con miedo a una posible agresión, a no poder encontrar un trabajo debido a la edad, etc.). Y, por otro, siendo partícipes de nuestra propia evaluación y de la del resto de personas que participan en la experiencia a través de un proceso de evaluación por pares que llevará a cada participante a revisar y calificar, anónimamente, los trabajos presentados por, al menos, otras tres personas (es esta una de las partes del proceso de aprendizaje horizontal, entre iguales, que en cada edición más llama la atención y más gusta a las personas que participan en ella por el enriquecimiento que supone descubrir cómo otras personas han afrontado la misma tarea que tú previamente has realizado y entregado).

En cuanto a los contenidos, y después de haber analizado durante la semana anterior los distintos tipos de discriminación según los diferentes motivos protegidos, en esta tercera semana se abordan las políticas públicas para la igualdad de trato y la no discriminación, se repasa la principal legislación vigente en base a cada una de las discriminaciones tratadas en módulos anteriores, y se presentan los principales departamentos y organismos especializados en impulsar este tipo de políticas, así como los órganos públicos que la Administración General del Estado brinda a la ciudadanía para su participación activa.

Mientras sigue adelante el proceso de evaluación por pares, esta semana las personas que participan en la experiencia de aprendizaje tienen la posibilidad de participar en un reto voluntario: colaborar en un mapa que pretende evidenciar aquello que discrimina -y debe ser mejorado-, o que hace nuestros pueblos y ciudades más inclusivos para todos sus habitantes (en próximos posts de este blog compartiremos el mapa para que no os perdáis todas las aportaciones).

Una vez más, el jueves tenemos una cita con los eventos en directo que tanto están gustando a las personas que participan en #AprendeDiversidad. Tras un primer evento en el que conocimos, de la mano de Emilio Papamija, cómo se representa la diversidad en los medios audiovisuales; y un segundo en el que, de la mano de María del Carmen Cortés Amador descubrimos algunas de las iniciativas que en España se están llevando a cabo para luchar contra la discriminación étnico-racial; en esta tercera semana tendremos un evento titulado «Accesibilidad universal en las Administraciones públicas: buenas prácticas y retos de futuro» en el que, entre otras cosas, se comentarán ejemplos reales de buenas prácticas relacionadas con la accesibilidad en las Administraciones públicas. Contaremos con unos invitados muy especiales: David López Blanco (Coordinador del Servicio de accesibilidad e inclusión de AFANIAS) y Vanessa San José (Técnica de accesibilidad e inclusión del Ayuntamiento de Madrid). Como cada semana, la cita será en el canal de YouTube del INAP (a las 17:00 hora peninsular).

Os recordamos que el debate sigue vivo a través de Twitter, con las etiquetas #AprendeDiversidad y #Aprendizaje_INAP; os esperamos.

Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Esto no es el final, sino el principio de una nueva etapa

Ayer,   lunes 25 de noviembre , finalizó oficialmente la tercera edición de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ Las personas participantes tendréis acceso a la plataforma durante dos semanas más. El ritmo alcanzado durante las cinco semanas ha sido trepidante; con más de 1.700 solicitudes recibidas, 1500 personas matriculadas, cerca de 900 diarios de aprendizaje validados y cerca de 900 personas que han participado en las tareas planteadas, Destacamos ejemplos inspiradores de los retos 3 y 4. El reto 3   que consistió en buscar un sistema de indicadores para la monitorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las administraciones . En la  Administración   Central ,  Juan Antonio  desde el INE destaca que España monitorea los ODS con un 77% de cobertura, logrando avances completos en los ODS 15, 13 y 7.  María Eduarda  en el Ministerio de Cultura resalta cómo la UNESCO mide la contri...