Ir al contenido principal

Visibilidad para la igualdad

En los contenidos del módulo 2 de ‘Fundamentos sobre la igualdad de mujeres y hombres’, titulado ‘El largo camino hacia la igualdad’, se habla, entre otras muchas cosas, de cómo a lo largo de la historia se ha invisibilizado la labor o el trabajo desarrollado por muchas mujeres. Precisamente, para recuperar sus nombres y sus vidas, en el reto 2 de esta 4ª edición, se pide a las y los participantes que recuperen la historia de alguna de esas mujeres olvidadas o no suficientemente reconocidas con el fin de dar visibilidad a su vida, su labor, sus logros… y así, entre todas y todos, llenar la plataforma de aprendizaje y las redes sociales de historias de mujeres que han luchado, muchas veces en silencio, por hacer realidad la igualdad entre mujeres y hombres.

Con las gafas violetas puestas, las y los participantes se han puesto manos a la obra, investigando sobre mujeres destacadas en las Administraciones públicas, en sus localidades, en sus ámbitos de trabajo o aficiones y, también, sobre mujeres y hombres que han luchado en favor de la igualdad entre mujeres y hombres. El resultado, más de 1100 entradas en los diarios de aprendizaje y muchos, muchos nombres e historias (o, tal vez, deberíamos decir herstorias). En esta entrada del blog de aprendizaje conectado hemos seleccionado algunas.

Empecemos por las personas que han las personas que han optado por centrarse en la búsqueda y el reconocimiento de mujeres en su ámbito de estudio o trabajo: Maika pone de relieve la figura de la pedagoga María Montessori; Joaquín y Ana, recuerdan a María Cerrato, la primera veterinaria española; Esther nos habla de Carmen de Andrés Conde, pionera en el mundo de la ingeniería civil; Jónatan de María Moliner; Consolación de Isabel Torán Carré, la primera ingeniera agrónoma y enóloga; Jorge Luis de Araceli Sánchez Urquijo, primera mujer en trabajar como ingeniera de caminos, canales y puertos en España; Esther de María Dolores Martínez Rodríguez, la primera farmacéutica en España; Susana de Eulalia Ruiz de Clavijo, la primera procuradora de los tribunales españoles; José Manuel, de Matilde Ucelay, del mundo de la arquitectura; Ana Belén nos recuerda que Margarita Salas fue una pionera en el campo de la biología molecular, y Antonio que Ana María de Soto fue la primera mujer que, en el siglo XIX, sirvió en la infantería de marina.

Hablando de pioneras, resultan curiosas las referencias a las primeras ‘mujeres sobre ruedas’. Así, Ricardo nos comenta que Celia Rivas está considerada como la primera camionera en España; Elena que Piedad Álvarez Rubio, ha sido la primera taxista, y Gustavo que María de las Nieves ha sido la primera conductora de la EMT.

También ha habido quien ha hecho referencia a mujeres del deporte. Por ejemplo, Beatriz se remonta a la primera década del pasado siglo para hablarnos de fútbol femenino, a través de la figura de Irene González Basanta; Cristina nos habla de Amaya Valdemoro, a la que conoció hace 35 años; Mercedes de la luchadora Aintzane Gorria; y, siguiendo con los deportes, ¿conocías a Faustina Valladolid? Mirian recupera a esta ciclista que, en 1935, no pudo correr la ‘Vuelta a Madrid’ por ser mujer.

El reto del módulo planteaba también la opción de destacar las figuras de mujeres que hayan destacado por luchar en favor de la igualdad entre mujeres y hombres en España. Es en este capítulo en el que aparecen publicaciones sobre mujeres tan conocidas como Clara Campoamor (sobre la que escriben Carmen o Alejandro), Concepción Arenal (Miguel o Lorena), Carmen Alborch (Javier), Cristina Almeida (Guillermo) o Mª Teresa Fernández de la Vega (Guillermo). Pero también hay referencias a otros nombres que, tal vez, no nos resuenen tanto. Algunas, como María de Zayas (Fernando) o María Vinyals (Carlos), porque nos obligan a retroceder en la historia; y otras, como Amparo Poch y Gascón (referida por Alberto, Elena o Inés), Carmen Burgos de Seguí (Mónica, Monse o Patricia), o Josefa Amar y Borbón (Eva María o Lucía), posiblemente por haber sido eclipsadas por otros nombres más reconocidos.

Especialmente emotivos resultan algunos trabajos centrados en las figuras de mujeres que han sido y son faro en sus localidades. Verónica se ha decantado por compartir la interesante historia de María de la Caridad Norberta Pacheco Sánchez, de Cartagena (Murcia); Miriam nos habla de Encarnación Olmedo, una activista referente en el barrio de la Cartuja (Granada); María Luisa de Nezha El-Hajjaji, una mujer que ha dejado huella en la sociedad oscense; Borja de Rosario Castaño, maestra quesera nacida en Herreruela de Oropesa (Toledo); Bea de Pilar Nohales de Pozoseco (Cuenca); Luisa María de la malagueña Ana Carmona; María Antonia de la viguesa Natalia Dieste; Alberto recuerda a Leticia Sánchez, un referente en Parla; Debora a la gaditana Ana Carvia Bernal; María, a la leonesa, Sara García Alonso; y Stela nos habla de las ganadoras de los Premios Astarté, que reconocen a las mujeres o empresas que apuesten por la igualdad en Camas (Sevilla).

Hay muchos más nombres, y muchas más ‘hestorias’ que contar. Evidentemente, no podemos recuperarlas todas, pero no queríamos dejar de presentaros a María Dolores Juliano Corregido, una incansable investigadora sobre la situación de los colectivos vulnerables de la que nos habla Jose en su blog; a Melli Toral, la primera mujer que estudió una carrera en pliego (Mari Carmen); a Carmen Conde, una murciana que ha roto barreras en pos de la igualdad (José); o de Rosario García Jiménez, nacida en Cambil (Jaen) y a quien su nieto, Alfonso, dedica la entrada de su blog. 

Pero el reto también planteaba la opción de hablar de hombres que hayan remado en favor de la igualdad y eso es precisamente lo que han hecho Mª del Pilar, que nos recuerda que José Ortega y Gasset fue un pensador por la igualdad de género; Salvador que Adolfo González-Posada y Biesca defendió toda su vida la igualdad de las mujeres; Elena que recupera la vida de Baltasar Lobo, conocido como el artista de la maternidad; o Claudio, que nos habla de Miguel Lorente, un hombre que “lleva más de veinte años promoviendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres desde distintos ámbitos”.

¿Te quedas con ganas de más? Pues tal vez te apetezca echarle un vistazo a esta personal reflexión de Inés sobre la figura de Silveria Fariñas o leer el post de Ramón quien nos muestra cómo es posible resolver los retos de la experiencia de aprendizaje usando con inteligencia humana y creatividad las posibilidades que nos brinda la inteligencia artificial.

Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...