Ir al contenido principal

Manifiesto pre Congreso Alianza de Gobierno Abierto (OGP)

Este documento colaborativo es el resumen de las aportaciones realizadas por el alumnado de la 4ª edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada "Fundamentos del Gobierno Abierto", en sus respuestas al Reto 3. 

Infografía interactiva disponible aquí.


La experiencia de aprendizaje dinamizada en Fundamentos del Gobierno Abierto lleva desarrollándose desde 2021, siendo esta la cuarta edición. Desde ese año ha continuado asentándose la senda del Gobierno Abierto en nuestro país, refrendado por nuevas adhesiones de entes regionales a la Alianza de Gobierno Abierto. Así, junto al Gobierno de España miembro de la Alianza desde 2011, forman parte de la OGP las Comunidades Autónomas de País Vasco, Cataluña, Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Comunidad Foral de Navarra así como el Ayuntamiento de Madrid.

El año 2023 se cerró con excelentes noticias para nuestro país, puesto que el Gobierno de España ha pasado a copresidir el Comité de dirección de la OGP e iniciará su mandato en octubre de 2024. Por otra parte, su novena Conferencia Global se celebrará en nuestro país en 2025 y reunirá a todos los Estados miembros y a los representantes de la sociedad civil que forman la comunidad global de gobierno abierto.

Es por ello por lo que a este manifiesto lo hemos denominado a modo de homenaje y celebración Manifiesto Pre Congreso OGP.

Documento elaborado con las aportaciones realizadas hasta el 28 de mayo de 2024 por las personas participantes en la Experiencia de Aprendizaje Dinamizada “Fundamentos del Gobierno Abierto”.

Índice:

  1. Lectura fácil y comunicación clara
  2. Equilibrio entre protección de datos, acceso a la información y datos abiertos
  3. Transparencia algorítmica y software libre
  4. SEO (Search Engine Optimization) aplicado a la transparencia
  5. Monitorizar la disponibilidad de plazas y tiempos de espera en servicios públicos
  6. Atención multicanal
  7. Evitar las brechas generacionales y sociales
  8. Interconexión entre administraciones
  9. Difusión y formación sobre el Gobierno Abierto
  10. Participación y colaboración ciudadana y ética pública

1.    Lectura fácil y comunicación clara

La única vía para alcanzar una transparencia real es adaptar el lenguaje administrativo al lenguaje coloquial de los ciudadanos. La participación y transparencia en la administración tiene que ser generalizada y cualquier persona con independencia de sus conocimientos y capacidades debe poder relacionarse con la administración.

Formularios, procedimientos, convocatorias, folletos, información en web, toda la información administrativa debe ser redactada o rediseñada a través de criterios de lenguaje claro o lectura fácil.

2.    Equilibrio entre protección de datos, acceso a la información y datos abiertos

En el panorama digital actual, mantener la privacidad junto con los esfuerzos de datos abiertos es esencial. Implica proteger la información personal contra el acceso o intercambio no autorizado, garantizando que las personas tengan control sobre sus datos. Sin embargo, a medida que las iniciativas de datos abiertos se generalizan, gestionar el equilibrio entre la privacidad y la accesibilidad de los datos presenta nuevos desafíos. Abordar estos desafíos requiere un delicado equilibrio entre la apertura de los datos y la protección de la privacidad.

3.    Transparencia algorítmica y software libre

Con el uso de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, los gobiernos deben comprometerse a publicar los algoritmos y modelos de IA que utilizan permitiendo a la ciudadanía y a los expertos evaluarlos y entender cómo toman las decisiones. Por otra parte, es importante implementar mecanismos para que las decisiones tomadas por sistemas de IA sean explicables y justificadas, asegurando que la ciudadanía entienda el proceso y criterios utilizados.

En línea con el espíritu del Gobierno Abierto el uso de software libre debe extenderse en las administraciones, tanto por el ahorro que puede llegar a implicar como por entroncar directamente con los valores de apertura y reutilización de datos que se propugnan.

4.    SEO (Search Engine Optimization) aplicado a la transparencia

Las páginas de transparencia son desconocidas para la mayor parte de la ciudadanía que habitualmente realiza sus búsquedas a través de google u otros buscadores similares para encontrar la información. Sería interesante por tanto que la información publicada en los portales de transparencia apareciera en primeras posiciones cuando los ciudadanos tratan de buscar información a través de buscadores. De esta manera, además de hacer llegar a la ciudadanía la valiosa información de los Portales de Transparencia, se estaría luchando contra bulos y fuentes de información no oficiales.

5.    Monitorizar la disponibilidad de plazas y tiempos de espera en servicios públicos

Implementar un sistema de datos abiertos en tiempo real para monitorizar la disponibilidad de plazas y tiempos de espera en hospitales, residencias y otros servicios públicos accesible para ciudadanos y profesionales, fomentando la transparencia, eficiencia y participación ciudadana.

6.    Atención multicanal

La metáfora clásica del Gobierno Abierto como una casa de cristal, accesible y comprensible para todos los ciudadanos se encontró con el obstáculo de las medidas adoptadas con motivo del Covid-19 que derivó la atención presencial a la obtención de unas necesarias citas previas que garantizaran distancias de seguridad suficientes entre las personas.

Poco a poco se ha ido eliminando esa cita previa obligatoria, pero todavía existen administraciones u oficinas que no han aplicado esta medida. Se considera oportuno recuperar la atención presencial sin cita con el sistema de cita previa y en general con posibilidades de atención multicanal. Hay que garantizar el acceso de los ciudadanos a la administración, tanto con cita (fundamental para evitar esperas) como sin cita, por medios electrónicos (sin que éstos se conviertan en obligatorios para aquellos ciudadanos que no tengan capacidades suficientes o que prefieran seguir siendo atendidos en persona en las oficinas públicas) u otros canales.

Hay que crear por tanto un equilibrio que garantice que se atiende en tiempo y forma adecuados a todas las personas, mostrando así mayor equidad en el acceso a los servicios, flexibilidad y agilidad en la atención, y cercanía con la ciudadanía.

7.    Evitar las brechas generacionales y sociales

Vivimos en la sociedad más diversa que ha existido hasta la fecha, la familia tradicional es solo una posibilidad, la longevidad de la población nos está llevando a la convivencia de multitud de generaciones que se han formado, trabajado y sociabilizado en contextos muy distintos. A ello deben unirse realidades como las de las discapacidades, la multiculturalidad o la soledad no deseada. La administración debe adaptar sus mensajes y procedimientos a estas diversidades.

Algunas vías para conseguir profundizar en el gobierno abierto:

- Aplicaciones más sencillas y adaptadas a las personas según su rango de edad, más fáciles de utilizar por personas mayores y con discapacidad, concretamente con números y caracteres de mayor tamaño, o con subtítulos, o a través de voz, traductor de trámites y procedimientos administrativos.

- La tecnología no puede ser un medio de exclusión, debemos abrir vías paralelas para facilitar el acceso a la administración.

- Insistir en dar a conocer a todos en general la forma de interactuar con la Administración, no sólo por los medios de difusión social actuales, sino a través de otros lugares de acceso público como medios de transporte,  bibliotecas o centros de salud.

- Mayor formación e información a todos los ciudadanos en general, no solo a los empleados públicos, por ejemplo en puntos de información habilitados en barrios o edificios públicos donde fueran asistidos por personal especializado, así como en centros educativos.

8.    Interconexión entre administraciones

El Gobierno Abierto se ve frenado en ocasiones por la estructura competencial de las administraciones, que se ocupan solo de lo suyo y son poco serviciales respecto a otras demandas de los ciudadanos para las que no son competentes.

Si bien se ha ido avanzando en los servicios de consulta y verificación de datos en poder de otras administraciones, todavía puede avanzarse en la interconexión y diálogo entre las mismas haciendo una administración más cercana, servicial y que ponga a disposición del ciudadano todos los recursos posibles para que todo sea fácil, que te sientas como en casa.

9.    Difusión y formación sobre el Gobierno Abierto

Aunque han sido importantes los avances en materia de Gobierno Abierto, una parte de los trabajadores públicos todavía desconoce el alcance de las normas en materia de Gobierno Abierto y más allá de las referencias normativas no se ha instalado en la cultura administrativa al mismo nivel que otros procedimientos de carácter administrativo o económico.

Es por ello por lo que debería valorarse el compromiso de que las distintas administraciones incorporen como formación básica y obligatoria en Gobierno Abierto, al objeto de que todos los servidores públicos cuenten con unos conocimientos mínimos actualizados suficientes así como con la capacidad para aplicarlos correctamente. De esta manera la responsabilidad en Gobierno Abierto dejaría de estar en manos de unos pocos responsables expertos en cada administración para ser una responsabilidad compartida por todos los empleados públicos.

10.       Participación y colaboración ciudadana y ética pública

Las mejoras en la transparencia, datos abiertos o en la interoperabilidad tienen como finalidad hacer una administración y unos servicios públicos más comprensibles para los ciudadanos. Esa comprensibilidad significa establecer mecanismos de comunicación bidireccional con los ciudadanos, a través de una escucha activa de sus demandas y opiniones que reoriente a los servicios públicos, en definitiva, a través de la participación ciudadana.

Pero no puede existir participación ciudadana si los valores del Gobierno Abierto no se integran en la cultura y valores administrativos y los funcionarios ceden parte de su estatus como expertos para pasar a reconocer que la sociedad debe tener un papel fundamental en el codiseño de los servicios y políticas públicas. Ese camino pasa por la formación de los funcionarios y por la formación a la ciudadanía, comenzando por los más jóvenes, para que reciban una formación en valores democráticos y participativos que genere ciudadanos activos.

Este jueves 30 de mayo a las 17:00 h. se va a celebrar la tercera sesión dinamizada de esta edición de #INAPGobiernoAbierto, como muestra la imagen que acompaña a este texto. 

En esta sesión se va a hacer la lectura coral de este Manifiesto con tres miembros de la Comunidad. 

Vídeo disponible en el canal YouTube del INAP a través de este enlace: https://bit.ly/INAPga24mesa3

Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...