Ir al contenido principal

La ciudad ideal del gobierno abierto

 


Después de conocer un poco mejor a nuestra comunidad de Fundamentos del Gobierno Abierto en 2024 gracias al reto 0, en esta ocasión compartimos en Aprendizaje conectado el resumen de las aportaciones del Reto 1: Banco colaborativo de proyectos.

Vamos a pasar de la habitación, del espacio privado en el que acogemos a nuestra comunidad, al espacio público, a la ciudad, que construiremos a través de vuestra mirada aportada en los proyectos que habéis compartido.

Qué es una ciudad ideal

La aspiración de diseñar un espacio de convivencia ideal para las sociedades es un tema recurrente desde la Antigüedad, encontrando referencias en la Grecia clásica o Roma, pasando por la Edades Media hasta encontrar ejemplos elaborados y puestos en práctica en algunos casos en la Edad Moderna, y posteriores a las revoluciones francesa e industrial. Incluso encontramos ejemplos actuales, como Brasilia, la capital política de Brasil inaugurada en 1960 tras cuatro años de construcción, o aplicaciones en grandes urbes europeas como Barcelona. 

Más allá de los fundamentos ideológicos (socialismo utópico, reformistas, urbanismo liberal…) que puedan sustentarlas y que no nos interesan para nada en este enfoque, lo que nos inspira de estas aportaciones, especialmente elaboradas a partir del periodo ilustrado, es la capacidad de imaginar un espacio común que persiga el bienestar de toda la población a partir del diseño racional del espacio y los servicios que ha de acoger. 

Ejemplos como Chaux (Claude-Nicolas Ledoux), Icaria (Etienne Cabet), New Harmony (Robert Owen), Hygeia (Benjamin W. Richardson) o los falansterios de Charles Fourier pueden resultar muy inspiradores si aplicamos una mirada neutra apartando los ecos ideológicos. Cabet escribía en Viaje a Icaria: “Imagina un comité de pintores, escultores, escolares, viajeros, que unen sus planes y descripciones de todas las ciudades conocidas, se escuchan las ideas de todos los pobladores incluso los extranjeros, se discuten todas las ventajas y desventajas de las propuestas, y se elige, entre todos, la mejor opción...”.

¿Nos evoca al motivo que inspiraba el cuadro de una habitación de un genial pintor neerlandés? ¿Nos recuerda en algo a los pilares del gobierno abierto? Sobre esta idea os invitamos a construir nuestra propia ciudad ideal del gobierno abierto, a partir de las aportaciones de los miembros de nuestra comunidad, cubriendo las necesidades y servicios básicos. Tal vez se nos escape alguna, pero podremos debatirlo y completarlo.


Vista de la ciudad de Chaux, con la salina en el centro

La visión de Ledoux: "Vista de la ciudad de Chaux, con la salina en el centro". Dominio público


Elementos para una ciudad abierta ideal

Para empezar a diseñar nuestra ciudad abierta necesitamos un plan. El ejemplo de GO Dival puede sernos muy útil, elaborado sobre 6 áreas estratégicas con 16 objetivos específicos, y para cuya consecución se definieron inicialmente 30 programas que incluían 79 proyectos de actuación específica. Seguro que podemos basarnos en él o inspirarnos para adaptarlo a nuestra visión propia, como hizo la sociedad valenciana añadiendo decenas de propuestas y proyectos. Y si queremos comparar, podemos fijarnos en otros como el de Castilla y León.

Si hablamos de diseño de ciudad no podemos dejar de mencionar la participación en los Planes de Ordenanción Urbana, que necesitará nuestra ciudad al inicio y con el paso del tiempo.

En la educación está la base de toda sociedad. En nuestra ciudad tendremos escuelas de participación, como la de Córdoba,

Y a participar también se aprende participando. El proyecto Volem decidir! (¡Queremos Decidir!) del Ayuntamiento de Barcelona, enmarcado en la Capital Europea de la Democracia, es un ejemplo fantástico. Y también se aprende disfrutando de actividades lúdicas, como en Vitoria-Gasteiz en el marco de elaboración del Plan de Infancia y Adolescencia.

También habilitaremos espacios para promoverla y ejercerla, ya sean físicos, como los consejos territoriales de Sevilla, o virtuales, como los portales de participación de Baleares o Madrid

Uno de los formatos más conocidos de las metodologías de participación son los presupuestos participativos. Es bastante probable que en nuestra ciudad pusiéramos en marcha algún proceso de este tipo, y podríamos inspirarnos en ejemplos como La Zarza (Valladolid), Toledo, o la Universidad de La Laguna, cerrando el círculo de aprender participando.

Habrá que tener en cuenta la gestión de los datos abiertos como herramienta de transparencia y de reutilización de información para ayudar a generar nuevos servicios, tomar decisiones mejor informadas, compartir recursos con otros agentes y multiplicar en definitiva el valor de la información pública, como los portales de datos abiertos de la Junta de Andalucía o de la Generalitat de Cataluña

Nuestra ciudad será accesible e inclusiva, y proyectos como Gobierno Fácil, que sirve para hacer comprensibles los textos para personas con discapacidad, gracias a la colaboración entre gobierno y tercer sector. En Aragón, cuna de este proyecto, nada menos que el 8% de la población tiene ua discapacidad moderada o alta. Además de ser un importante target, estas iniciativas describen un tipo de sociedad inclusiva que acoge, a través de herramientas de gobierno abierto, a toda la sociedad.

Otro paso para la inclusión social es formar para reducir la brecha digital, como el programa de La Administración cerca de ti, de la mano del Ministerio de Política Territorial en colaboración con la FEMP. Este proyecto busca acercar la administración electrónica a núcleos de población pequeños, de menos de 8.000 habitantes, para enseñar a manejar las herramientas de identidad digital o el uso de Mi carpeta ciudadana. 

Lo ideal es que acciones como ésta se engloben en una estrategia digital, que bajo los principios de transparencia y participación ciudadana, fomente tanto la rendición de cuentas como la colaboración, incluyendo líneas dedicadas a inteligencia artificial, servicios digitales, infraestructuras tecnológicas, seguridad y por supuesto, gobierno del dato. Sobre esto pudimos aprender mucho en la segunda sesión dinamizada de la mano de Saoia Leguinagoicoa, Roberto Magro y Carlos Alonso.

La digitalización también nos abastecerá de ocio y cultura, gracias a iniciativas como la plataforma Platfo, que digitalizará las colecciones históricas de la Filmoteca de España.

¿Inteligencia artificial? ¡Por supuesto! Por ejemplo, podemos importar a ALI, el asistente virtual de inteligencia artificial para trámites del Ayuntamiento de Alicante. 

La ciudad también contará con servicios y programas sociales, donde se apliquen principios de gobernanza abierta como el Ingreso Mínimo Vital, caracterizado por distintos grados de colaboración entre Administración central, Comunidades Autónomas, entidades locales, empresas y tercer sector. También es muy interesante el Portal de Buenas Prácticas en Reducción de la Demanda de Drogas y Otras Adicciones, un proyecto colaborativo entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, con la colaboración de la FEMP, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) y COPOLAD.

La ciudad también mantendrá el contacto con su vecindario, a través de mecanismos de comunicación como canales de mensajería, siguiendo el ejemplo de Tu Ayuntamiento te whatsappea, de Teba (Málaga), donde gracias a este canal nos hemos enterado, entre otras muchas cosas como eventos, concentraciones o servicios diversos, de que el equipo de gobierno rinde cuentas de manera presencial cada lunes por la tarde.

Nuestra ciudad debe ser también sostenible, para el presente y generaciones futuras, y proyectos como este sobre la reducción de la huella de carbono tendrían cabida en nuestros programas.

La seguridad es otro de los aspectos fundamentales e imprescindibles de toda sociedad, En este sentido, ejemplos como las instituciones penitenciarias, que traemos aquí por unas jornadas de puertas abiertas en Palencia, en las que la ciudadanía pudo comprobar la evolución de estos centros, de las antiguas cárceles para la retención y custodia hasta los actuales centros penitenciarios orientados a la reinserción y reeducación de las personas internas, o esta jornada en el CIS Josefina Aldecoa. También será muy importante atender a quienes se ocupan de la seguridad, como este Plan de sostenibilidad de la Guardia Civil.

Nuestra ciudad también tendrá puentes, y no solo para cruzar un río o un barranco, sino para conectar con otras ciudades hermanadas que compartan visión y objetivos comunes, y que establezcan la colaboración como pilar avanzar en gobierno abierto. Es el ejemplo de las Ciudades Abiertas, un proyecto colaborativo sobre transparencia, participación y datos abiertos formado por cuatro ayuntamientos (A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza), con la colaboración con Red.es.

Y por supuesto, hay otras ciudades y experiencias interesantes por el mundo, de cuyas virtudes, como sugería Cabet, podemos aprender. Algunas de las que hemos visitado en este viaje virtual están en Chile con InfoLobby, una plataforma web que ofrece información sobre la actividad lobista; en Irlanda con el plan estratégico de datos abiertos; en Ucrania, donde se incluye en el Plan de Gobierno Abierto estatal un compromiso para garantizar la transparencia y la disponibilidad de la información sobre investigaciones científicas; o en Bolivia, con sus incipientes primeros pasos sin un plan o legislación como tal, pero con medidas encaminadas hacia una mayor transparencia como freno a la corrupción. 

Tal vez echemos en falta algún portal de transparencia, pero eso lo dejaremos para el próximo post sobre agentes de transparencia. Que no quepa duda: debemos tenerlo. En el próximo post veremos cómo debería ser.

Próximo evento en directo

Recordad nuestra próxima cita: jueves 30 de mayo a las 17:00 horas en el canal YouTube del INAP, con una de las sesiones que más nos gustan cada año: la lectura compartida del Manifiesto #INAPGobiernoAbierto 2024. Contaremos con tres representantes de la comunidad para este evento, que moderará Carlos Oliván.

Entradas populares de este blog

Abierta la IV edición de experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos para la igualdad de trato y la no discriminación”

  Abierto plazo de matriculación en la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos para la igualdad de trato y la no discriminación” Fechas de realización: 1 de abril a 29 de abril de 2024 Acceso a la inscripción:  Plazo de inscripción del 22 de febrero a 11 de marzo de 2024 Vídeo de presentación   Más información. ¿Qué es la no discriminación? Seguro que has oído hablar de ese concepto, pero a su alrededor surgen otras muchas preguntas que plantearnos como sociedad y también como personas al servicio de las administraciones públicas. Por ejemplo, ¿cómo podemos hacer nuestros entornos de trabajo más diversos y respetuosos para todas las personas? ¿Cómo se aborda la discriminación de las personas mayores? ¿Sabemos realmente cómo actuar si observamos una situación de racismo en nuestro entorno? Si alguna vez te has hecho alguna de estas preguntas, o si te apetece compartir con una comunidad de personas las posibles respuestas y aprender juntas, esta experiencia de aprendizaje din

Avanzamos en la segunda semana de #AprendeIgualdad

La primera semana de cualquier experiencia de aprendizaje de INAP siempre es trepidante: en el caso que nos ocupa, nos ha dejado más de mil diarios de aprendizaje validados, foros con gran animación, participación en redes sociales , y un evento en directo que hay quien ha calificado de ‘brutal’ por la bofetada de realidad a la que nos ha hecho enfrentarnos. Esta segunda semana nos adentramos en el largo camino recorrido hacia la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. En el segundo módulo de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, las y los participantes en #AprendeIgualdad se acercarán a las luchas y conquistas de muchas mujeres individuales, al concepto de “olas del feminismo”, y también a las aportaciones de los hombres que defendieron la igualdad a lo largo de la historia. Y, precisamente para dar visibilidad a tantas y tantas mujeres silenciadas, olvidadas, o escasamente reconocidas a lo largo de la historia, o a los hombres que han contribuido a la co

Hoy comienza la 4ª edición de #AprendeDiversidad

El pasado 11 de marzo se cerraba el plazo de inscripción a la 4ª edición de «Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación» , la experiencia de aprendizaje en línea y dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Las más de 3000 solicitudes recibidas demuestra, por un lado, el interés por la temática y, por otro, que este tipo de formación, basada en el aprendizaje horizontal, participativo, crítico y colectivo, está cuajando entre el personal de las Administraciones públicas. «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, tienen el deber de comportarse fraternalmente los unos con los otros». Este es el Artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas pero, ¿cómo hacemos realidad este derecho en nuestras sociedades y, especialmente, en y desde las Administraciones públicas?  El compromiso con la igualdad exige conocer las diferentes formas de discrimi