Ir al contenido principal

Creando comunidad a través de retos voluntarios colaborativos

Tras tres semanas intensas, en lo que a la elaboración de retos se refiere, esta cuarta semana de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ es la primera en la que las personas que participan en la experiencia de aprendizaje no deben realizar ninguna entrega específica conducente a la correspondiente certificación. Esto no significa, ni mucho menos, que la comunidad se haya detenido en este viaje hacia la igualdad entre mujeres y hombres; os resumimos en esta entrada lo que hemos hecho en lo que llevamos de semana.

Como ha ocurrido en el inicio de cada módulo, y con el fin de fomentar la reflexión individual y la participación en los foros creados al efecto, en esta cuarta semana también ha habido una primera actividad voluntaria. En esta ocasión se invitaba a las personas participantes en la experiencia de aprendizaje a convertirse ‘por un rato’ en editores y editoras de prensa con el fin de identificar sesgos de género en titulares reales de medios informativos actuales. 

Por otro lado, son varias las personas que, en los foros de la plataforma, hacen referencia al especial interés de los contenidos de este módulo, especialmente en lo referido a herramientas, hasta ahora desconocidas por muchas de las participantes en la experiencia y fundamentales en su desempeño diario, como los informes de impacto de género, los presupuestos con perspectiva de género o la contratación pública con perspectiva de género. Otro tema que también se trata en los contenidos del módulo y que, como no podía ser de otra manera, está generando un interesante debate en los foros es el del uso del lenguaje inclusivo. 

Aunque no haya reto entregable, las y los participantes en la experiencia de aprendizaje también tienen tarea esta semana ya que deben centrar sus esfuerzos en la revisión y calificación del trabajo de tres de sus compañeros en una actividad de evaluación por pares que, a buen seguro, será productiva y enriquecedora y de la que daremos cuenta en una de las entradas de la próxima semana (una vez finalizada esa fase de evaluación del Reto 3).

Pero, aunque no haya retos entregables esta semana, es mucho el interés que han despertado los dos retos voluntarios planteados por el equipo de dinamización: por un lado, se invita a las personas que participan en la experiencia de aprendizaje a que incluyan a su personaje herstórico -el que han trabajado y compartido en el Reto 2- en un mapa colaborativo; por otro, sigue creciendo la base de datos en la que se comparten políticas públicas para la igualdad de oportunidades (actualmente ya ha alcanzado a las 90 entradas). En ambos casos, se trata de propuestas que fomentan el trabajo en comunidad y que, como señala José Ignacio en uno de los foros, «ayudan a seguir progresando y aportando a este curso». 

La semana nos deja, también, un evento en directo especialmente relevante y de rabiosa actualidad, tanto por su contenido como por el hecho de mostrar, a través de la voz de sus artífices, un estudio que acaba de presentarse: el titulado “Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva”. Se trata de una investigación sociológica de corte cualitativo promovida por el Instituto de las Mujeres en la que, a través de más de 1200 minutos de entrevistas, se ha tratado de detectar situaciones de desigualdad de género en el ámbito del deporte de competición y profesional. En el evento, que, como los anteriores, está disponible en el Canal de YouTube del INAP, y que puedes volver a disfrutar a través de este enlace, David Moscoso, Catedrático de Sociología en la Universidad de Córdoba, se centró en el diagnóstico de la situación y María Martín Rodríguez, Profesora Titular de la Universidad Politécnica de Madrid, en las medidas de implementación pública para mejorar la igualdad en el deporte femenino de alta competición y el Decálogo para la igualdad efectiva de las deportistas de alta competición en España.

Pero es que todavía hay más, ya que en esta cuarta semana se han abierto dos nuevas píldoras formativas, de esas que, como señala Laura en uno de los foros «están ayudando a afianzar y ampliar conocimientos»: una entrevista a Héctor Casado López sobre el III Plan para la igualdad de género en la AGE y otra a Carmen Seisdedos, en representación de la Asociación Mujeres en el Sector Público (una Asociación que, como se puede leer en los foros, ha supuesto un gran descubrimiento para muchas de las participantes).

Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...