Ir al contenido principal

Un paseo por el gobierno abierto

¡Qué fantástico paseo nos habéis brindado en el Reto 1 de #INAPGobiernoAbierto! Y qué buena excusa la de conocer proyectos para visitar ciudades, regiones, países. Colaboración y apertura. Como canta Xoel López, pensamos que “perderse no sería tan malo, pero volver y contarlo será maravilloso”. Y a ello vamos. 

La tendencia natural al narrar un trayecto es hacerlo por lugares. Vamos de un punto a otro contando qué nos hemos encontrado, qué nos ha llamado la atención, qué imagen mental nos deja esa visita, pero eso nos obligaría a acabar prescindiendo de muchos más sitios de los que son mencionados, por la simple naturaleza del resumen. Es cierto que esto no lo vamos a conseguir suplir de ninguna manera (salvo haciendo algo parecido a un censo), así que hemos pensado que la mejor manera de mostrarlo será por temáticas. 

Este formato ayudará a asimilar mejor los ejemplos, permitirá abrir la puerta a quien quiera compararlos y nos brindará el inusual placer de revisitar, en el mismo trayecto, lugares por las que ya estuvimos.  Preparad una mochila o una maleta (al gusto de cada cual) para guardar ideas y poder llevarlas a vuestro puesto de trabajo o, al menos, a vuestro baúl de aprendizaje.

Gobierno abierto

Empezamos este paseo por el concepto más genérico, que engloba distintas acciones y pilares: el gobierno abierto. Nos habéis presentado planes y portales, tanto de ciudades grandes como Madrid (y más por citar solo otro ejemplo de los varios que aluden a Decide Madrid), Málaga o Valencia, y de otras no tan grandes como Rivas Vaciamadrid o Quart de Poblet; de instituciones provinciales como la Diputación Bizkaia o autonómicas, como Navarra. Incluso, cómo no, de una iniciativa estatal como HazLab, que es tan amplia como los temas que trata, y que podemos asimilar a innovación, a participación o a transparencia según en qué nos fijemos, y que, si no hubiera sido por este reto alguno no la habría conocido.

Estas iniciativas nos han mostrado el carácter transversal que implica esta forma de entender la gobernanza, estableciendo parámetros en torno a la transparencia, la participación principalmente, pero en otros casos profundizando más en cuestiones como la rendición de cuentas, los datos abiertos o la integridad pública.

Pero el gobierno abierto no solo es un lugar en el espacio, también lo es en el tiempo. Así lo han visto varios de los participantes en este Reto que han fijado su mirada en la Semana de la Administración Abierta, que en España se celebró entre el 20 y el 24 de marzo (por la coincidencia del periodo electoral en las fechas previstas a nivel internacional). Por citar algunos ejemplos, nos hemos podido asomar a las celebraciones en las delegaciones territoriales de la Agencia Española de la Administración Tributaria, en la Dirección General de Tráfico, que acogió la vista de 40 alumnos del título oficial de FP de Técnico Superior en Formación para la movilidad segura y sostenible, o en la Delegación del Gobierno de Murcia, que propuso como tantas otras administraciones un programa con diversas actividades para esos días.

Para avanzar hacia una mejor comprensión de los principios, valores y la utilidad del gobierno abierto la formación juega un papel fundamental. Iniciativas como Educación en Gobierno abierto en educación secundaria, donde se enseña, por ejemplo, cómo debería ser un instituto abierto, o las escuelas de participación ciudadana, como la de Córdoba, cuyo objetivo es fortalecer el tejido asociativo y las nuevas formas de agrupación social, ofreciendo conocimientos y destrezas para un mejor desempeño de su quehacer diario, se presentan como herramientas poderosas para transmitir no solo la importancia de una administración abierta, sino la manera de relacionarse con ella.

Participación 

Continuamos por el camino recién abierto de la participación ciudadana. Los ejemplos relacionados con la participación ciudadana han sido muy numerosos y variados. Nos habéis enseñado ejemplos que van desde los presupuestos participativos (Segovia, Archidona, Valencia, Logroño, la Generalitat Valenciana, sin olvidar los dirigidos a los jóvenes, como los presupuestos infantiles de Soria), a la participación en planes o proyectos normativos. 

Respecto a  estos últimos, hemos aprendido que en Getxo la participación se entiende “contigo”, que es como han llamado en euskera a su portal de participación Zeugaz; que en Tarragona se llegaron a organizar 16 talleres con la ciudadanía para la redacción del Plan de Ordenación Urbanística Municipal y que se recogieron 4.231 aportaciones; o que, a pesar del covid, 144 personas se reunieron, presencial y virtualmente, para cocrear el Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Santa Cruz de Tenerife.

Desde Galicia nos llega Lexisla con Nós del Parlamento de Galicia, destinado a favorecer la participación popular en la elaboración de las leyes. Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) somete a consulta pública los Planes Especiales de Sequía que se elaboran en las distintas Confederaciones Hidrográficas, lo que permite que cualquier persona o entidad interesada puedan hacer llegar sus propuestas, observaciones o sugerencias. Esta participación puede llevarse a cabo a través de dos procedimientos distintos: el envío de propuestas escritas o la participación a través de una encuesta.

Otras aportaciones que nos han gustado mucho han sido proyectos que implican a la ciudadanía de manera abierta, como  las Asambleas de Barrio en Getafe o los Núcleos de Intervención Participativa (NIPs) del Ayuntamiento de Figaró-Montmany, un pequeño municipio de poco más de 1000 habitantes en el que se ha asentado una amplia gama de opciones participativas, además de la mencionada, y que han sido objeto de estudio

Pero recordemos, a participar también se aprende: Open Kids es un buen vehículo para ello, además de una puerta de entrada a otros valores como la integridad o la transparencia.

Transparencia

En transparencia las aportaciones se han centrado en ejemplos muy específicos, como la publicación de las memorias anuales de Programas sociales de apoyo a familias y atención a la pobreza infantil del Ministerio de derechos Sociales y Agenda 2030, por ejemplo; en planes estratégicos, como el Plan Estratégico de Transparencia del Principado de Asturias; o en portales. De estos, mencionaremos algunos ejemplos que se salen del patrón habitual (ayuntamientos, Comunidades Autónomas o el de la Administración general del Estado), como son los del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, el de la Autoridad Portuaria de Vigo o el del Instituto de Salud Carlos III, en el se explica en la entrada del blog que lo presenta el triple alcance de esta medida:

1.       incrementa y refuerza la transparencia en su actividad pública

2.       reconoce y garantiza el acceso a la información

3.       establece las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos.

Datos abiertos

En relación directa con la transparencia encontramos los datos abiertos. Nos habéis presentado desde ejemplos paradigmáticos, como el portal estatal datos.gob.es o el catálogo de datos reutilizable de la Junta de Castilla y León, a portales relacionados con institutos públicos como el INE o universidades como la de Burgos. En esta línea, cabe destacar un proyecto que vincula los datos abiertos con la colaboración, como es UniversiData. Además de explicarnos qué son también habéis explicado en algunos casos qué son las licencias Cretive Commons o cuales con los principales formatos de descarga para la reutilización. 

 

Atención ciudadana

El gobierno abierto, además de participación, transparencia, colaboración y otros ejes, es apertura de las instituciones ala ciudadanía, es una actitud que subyace a una forma de actuar e interactuar con las personas para hacerle más fácil la vida. En este sentido, se han presentado iniciativas tan inspiradoras como Acceso 65+, una experiencia piloto de atención integral a personas mayores en trámites ante la administración promovida por el HazLab, o el punto único de acceso a la información de la Junta de Extremadura denominado TuAtención, o el Proyecto de acción comunitaria Radars, en Barcelona. Durante la pandemia, hubo acciones de carácter social para intentar cubrir las necesidades de vecinos necesitados. Se crearon plataformas colaborativas de barrios a través de canales de mensajería instantánea. Se cubrieron a vecinos desfavorecidos y mayores haciendo compra básica alimentaria, etc. A raíz de esto y gracias a la participación y a la colaboración de la ciudadanía con el Ajuntament de Barcelona se desarrolló el Proyecto Radars. 

Cuando nos referimos a la atención a la ciudadanía, es inevitable pensare en la forma de comunicarnos con ella, y así aparecen proyectos tan reconocibles como Comunicación Clara del Ayuntamiento de Madrid o Gobierno Fácil del Gobierno de Aragón.

Tecnología

En algunos de los proyectos anteriores hemos visto el papel crucial de la tecnología, capaz de ejercer tanto como elemento facilitador como de barrera. En los ejemplos que siguen, la pretensión es obviamente facilitar el acceso y las gestiones, como es el caso de Conecta Zaragoza, que pretende ofrecer a la ciudadanía una plataforma digital accesible para realizar diferentes gestiones, informarse de la actualidad de la ciudad o para participar en la mejora de la ciudad mediante plataformas de participación ciudadana.

Pero además encontramos ejemplos cuya finalidad es establecer canales de colaboración que mejoren la eficiencia en la gestión. Así nos habéis explicado un poco más sobre el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI) o Notifica, un sistema de farmacovigilancia que, siguiendo el principio de participación ciudadana, se ha puesto también a disposición de los ciudadanos para que puedan contribuir usando las distintas herramientas de notificación (NotificaRAM para medicamentos de uso humano, NotificaVET para medicamentos veterinarios, NotificaCS para productos cosméticos y NotificaPS para productos sanitarios).

Desde Galicia llega Conecta Hubs, una iniciativa orientada a promover acciones colaborativas desarrolladas por agrupaciones de empresas en las áreas de especialización de las hubs de innovación digital estratégicos para la Comunidad y apoyados por el Gobierno gallego. 

Y si hablamos de tecnología no podemos olvidarnos del concepto “Smart”, vinculado a territorios inteligentes. En esta línea hemos conocido proyectos como Municipios Cordobeses Inteligentes y Sostenibles, Linea Verde Ciudad Real, Fuerteventura Open i-Sland, con la colaboración y la sostenibilidad como componentes clave.

Divulgación

El gobierno abierto se manifiesta de múltiples formas, y la divulgación de lo que pasa dentro de las Administraciones, más allá de las cuestiones relacionadas con la gestión, es parte de su naturaleza. Entre estos proyectos divulgativos hemos encontrado originales ejemplos como Ciudad Ciencia, un proyecto de divulgación científica cuyo objetivo es acercar la ciencia de una forma lúdica y asequible para todos los públicos, abarcando temas como la astrofísica, la alimentación, la biología, la física y la botánica, a través de exposiciones, cuentacuentos, conferencias, talleres y una feria científica, impartidos por investigadores del CSIC.

El otro proyecto que hemos seleccionado es el Museo virtual de colecciones de maquetas y exposiciones, fruto del esfuerzo que ha realizado históricamente el Ministerio de Transportes por acercar la obra pública a los ciudadanos a través de maquetas, que se mostraban al público en exposiciones organizadas por el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, CEHOPU. El museo virtual de colecciones de maquetas y exposiciones pretende dar un paso más para acercar a todas las personas interesadas esta información sin necesidad de desplazarse

Internacional

No podía faltar en un trayecto de este tipo un momento para asomarnos a lo que se está haciendo en otros países. Habéis compartido varias aportaciones internacionales como las que mencionamos a continuación.

  • Perú

Desarrollo, implementación, promoción y difusión de sistema de información universitario que permita a estudiantes universitarios y universidades acceder a información para toma de decisiones.

El sistema de información universitaria recogerá datos sobre programas académicos, mallas curriculares, locales, laboratorios, estudiantes, grados y títulos, docentes, personal administrativo, entre otros, con el objetivo de generar indicadores que guíen a los postulantes, estudiantes y familias en la elección de las universidades de mayor calidad y para crear incentivos a la eficiencia por competencia entre universidades. Para ello, esta información será accesible a la ciudadanía a través del portal especialmente diseñado para ello.

  •   Finlandia: 

Open Ministry Ministerio Abierto - Crowdsourcing legislation

 

El Parlamento finés en 2012 modificó la Constitución para incluir un Gobierno más abierto mediante una propuesta innovadora: "Cualquier propuesta legislativa que consiga más de 50.000 firmas en 6 meses (1% de población de Finlandia) será automáticamente enviada al Parlamento para su votación".

Se creó una plataforma con código abierto (para que otros países la utilizaran), con terminología legal para que no fuera interpretable por el Parlamento, con seguridad y con cada ciudadano identificado.

La propuesta consiste en que cualquier persona puede participar en la creación de una propuesta de ley y los abogados y las ONG redactan de forma legal el texto que se envía a la cámara finlandesa.

  • Estado de Nueva York (Estados Unidos)

Open Book New York

Este proyecto nace de la idea de la máxima autoridad financiera del estado de Nueva York, para mostrar de manera transparente, a través del Libro Abierto, cuánto cuesta administrar su departamento de bomberos o cuánto gasta su ciudad en educación, comprobar las prioridades de gasto del Estado, información sobre la contratación pública en el Estado. Se pueden encontrar datos sobre pagos del Estado o de los gobiernos locales, también los gastos estatales y consultar la información financiera de más de 500 autoridades públicas estatales y locales desde 2007.

Otra información útil que se puede encontrar en este Open Book son los datos sobre la Actividad industrial del Estado con un seguimiento mensual de la recuperación económica post-COVID identificando áreas positivas y otras debilitadas. Se pueden rastrear las ayudas federales proporcionadas por el Gobierno Central para la recuperación de la economía tras la Pandemia con una descripción detallada de los créditos destinados a ellas. También se puede consultar la cuantía de todos los viajes efectuados por los cargos electos desde el 2019 al 2023.

  • Singapur

Open Government Products (“Productos de Gobierno Abierto”).

Es una empresa que trabaja con diferentes organismos públicos de Singapur, y que genera diversos productos abiertos al público, como Data Gov (una base de datos con información pública, totalmente accesible y transparente, de los diferentes sectores de Singapur), MC Gov (certificados digitales médicos cuya autenticidad se ha verificado previamente), Book Health Gov (reserva cita cerca del domicilio para vacunarse), Parking SG (pago del aparcamiento a través del móvil) o Pay Gov SG (pagar digitalmente a las diferentes organizaciones gubernamentales).

Mismo sitio, distinto lugar

Estos últimos ejemplos, por muy lejanas que sean las latitudes de las que vienen, no nos resultarán especialmente sorprendentes, puesto que conocemos ejemplos muy similares también en España. Esto demuestra que el gobierno abierto se expande de muchas formas distintas por muchos puntos diferentes, pero guarda esencias comunes que permiten adaptarse a la s circunstancias y momentos de cada espacio. Algo así como aquel disco de Vetusta Morla llamado “Mismo Sitio, Distinto Lugar”. Así encontraremos las manifestaciones del gobierno abierto por todo el mundo: ocupando el mismo sitio, cubriendo idénticas necesidades, pero en distintos lugares. 

Tan distintos como las rutas que podrían hacer mil personas al azar a lo largo de un territorio cualquiera. El 99% sería diferentes, pero levarían de una forma u otra, a lugares comunes, en especial si persiguen el mismo propósito: mejorar la vida de las personas.







 

Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...