Ir al contenido principal

Decálogo #INAPGobiernoAbierto

 

Documento elaborado con las aportaciones realizadas hasta el 10 de mayo de 2023 por las personas participantes en la Experiencia de Aprendizaje Dinamizada “Fundamentos del Gobierno Abierto”.

 1.      Transparencia

2.      Atención a la ciudadanía

3.      Páginas web y administración electrónica

4.      Inclusión y accesibilidad

5.      Comunicación clara y lectura fácil

6.      Participación ciudadana

7.      Datos abiertos

8.      Rendición de Cuentas

9.      Difusión y formación sobre el Gobierno Abierto

  

1.    Transparencia

La transparencia es el primer pilar del Gobierno Abierto, requisito previo para que se pueda hablar posteriormente de rendición de cuentas o participación ciudadana. Debe realizarse un esfuerzo para profundizar en el ejercicio de transparencia en las administraciones, ya no solo a través de los portales de transparencia y del ejercicio de derecho de acceso a la información pública sino a través de la propia transparencia y trazabilidad de los procedimientos y servicios administrativos.

En el ámbito de la contratación pública también deben realizarse esfuerzos, mejorando la usabilidad de la plataforma de contratación del sector público o el lenguaje claro en los pliegos para facilitar la búsqueda de licitaciones y la rendición de cuentas.

 

2.    Atención a la ciudadanía

El Gobierno Abierto no es sólo una serie de procedimientos sino también una actitud, por ello en mis relaciones cotidianas intentaré orientar y ayudar a las personas con las que me relacione, dentro y fuera de la organización, realizando un ejercicio de empatía para tratar de comprender su nivel de conocimiento en la materia o procedimiento administrativo de que se trate

La atención presencial en oficinas debe ser redefinida en cuanto a sus espacios, hay que eliminar los mostradores y cristaleras que dificulten el trato y la comunicación con los ciudadanos, facilitando un trato más cercano y personal en consonancia con las tendencias actuales de las oficinas de atención al público que ya se han readaptado en el sector privado.

 

3.    Páginas web y administración electrónica

Es necesario revisar periódicamente la accesibilidad y manejo de las páginas web, aplicaciones móviles, accesos mediante firma electrónica, claves permanentes o claves pin. Es imprescindible que la administración electrónica no debe ser una gincana de pruebas y obstáculos en función de la configuración y sistemas operativos de los equipos.

Hay que incorporar en los portales a perfiles expertos en usabilidad que sepan dotar de un aspecto visual, moderno y a la vez usable para la ciudadanía, donde se encuentre con facilidad lo que se busca, y que mantenga un sentido estético. En este sentido, deben existir parámetros de diseño únicos que eviten la dispersión de apariencias y estructuras web.

De la misma manera, hay que revisar los procedimientos que actualmente requieren la presencia física del ciudadano, para ver si esta es imprescindible o si puede prestarse el servicio de manera electrónica, aportando mayor rapidez y comodidad, evitando tiempos de espera, desplazamientos y horarios concretos al proporcionar una disponibilidad de 24 horas al día, los 365 días del año.

 

4.    Inclusión y accesibilidad

En el camino hacia la administración electrónica nos encontramos con ciertos obstáculos que deberíamos suavizar. Hay personas que por sus características (brecha digital, edad, discapacidades, poco dominio del idioma) no saben tramitar sus solicitudes y sería necesario que hubiese personal específico para ayudarles en estos trámites.

De la misma manera, es necesario que las administraciones presten servicios de atención presencial para los que no existan demoras significativas, y que estén dirigidos al uso de personas realmente necesitadas y con imposibilidad de acceder al servicio online. Por otra parte, debería haber un plan de formación, asesoramiento y ayuda al ciudadano para que se le capacite para hacer uso de los servicios online a la vez que se les informa de la existencia de estos servicios.

El gobierno abierto debe ser plural y accesible para todos. Las personas con discapacidad tienen derecho al acceso a la información pública como ciudadanos. No obstante, sus restricciones forman un componente discriminatorio en sus relaciones con la Administración Pública. No basta con que la accesibilidad física sea el componente esencial de la relación con personas con discapacidades. Debemos formarnos en inclusión de cualquier tipo de discapacidad y apoyar a estos colectivos en su participación y acceso a la información, mediante interpretes en lenguaje de signos, adaptación de mensajes y cartelería para personas con dificultades cognitivas, acompañamiento, simplificación de los sistemas de acceso a la información y participación a las personas, y guiarlas en estos procedimientos en todo lo que necesiten.

 

5.    Comunicación clara y lectura fácil

Mejorar el lenguaje que se utiliza en los formularios, resoluciones, información general y procedimientos administrativos para que sea más sencillo, claro y entendible para los ciudadanos. Evitar utilizar palabras técnicas, decretos o instrucciones oficiales que solo entiendan el personal especializado en la materia. Utilizar lenguaje no sexista y evitar incorporar información innecesaria que pueda distraer sobre el contenido fundamental de los mensajes.

La lectura fácil aporta un nivel adicional de claridad en la comunicación, especialmente para las personas con dificultades cognitivas, que debe introducirse paulatinamente en los procedimientos y servicios públicos.

 

6.    Participación ciudadana

En una dimensión interna hay que propiciar la creación de espacios internos de participación de los propios empleados y empleadas en la administración para recabar todas las deficiencias y posibles mejoras detectadas por los trabajadores.

En la dimensión externa, realizar talleres, jornadas u otras actividades que permitan la escucha de las opiniones de la ciudadanía, tanto en procesos de diseño de nuevas normas, planes o servicios como durante la implementación de las mismas.

La participación ciudadana es un derecho, pero esta debe ser cultivada a través de la formación y difusión de la misma.

La participación infantil y en el ámbito educativo son ámbitos a cuidar y desarrollar, ya que son medios para recabar las opiniones de la infancia y juventud actuales y para conseguir el compromiso de estos ciudadanos a lo largo de toda su trayectoria vital.

 

7.    Datos abiertos

Los datos abiertos permiten a los ciudadanos acceder a información relevante y utilizarla para tomar decisiones informadas y participar en la vida pública. Se debe aumentar el volumen de datos abiertos, en formatos reutilizables, que se ponen a disposición de la ciudadanía tanto para facilitar la rendición de cuentas como para el posible desarrollo de servicios.

 

8.    Rendición de Cuentas

La rendición de cuentas implica que las autoridades deben informar de forma regular y transparente sobre su gestión, explicando sus decisiones, justificando sus gastos y demostrando la eficacia y eficiencia de sus políticas y programas.

9.    Difusión y formación sobre el Gobierno Abierto

Es necesario profundizar en los procesos de formación y difusión del Gobierno Abierto tanto los dirigidos a la ciudadanía como a las personas empleadas públicas. En este ámbito también es necesario incluir formación sobre el uso y posibilidades de las sedes electrónicas de las administraciones públicas, puesto que se corre el riesgo de que se constituyan en una barrera que aumente la distancia de la ciudadanía con las instituciones pero bien usadas e implementadas pueden reducir dichas distancias.



https://view.genial.ly/645d15100759bd001a8cb4eb/interactive-content-canvas-multipagina


Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...