Ir al contenido principal

Evaluación entre pares en AprendeDiversidad

El Reto 2 de la 3ª edición de «Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación», la experiencia de aprendizaje dinamizada en línea del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), plantea una doble dimensión: por un lado, las y los participantes deben seleccionar una buena práctica desarrollada en la Administración pública para favorecer la igualdad de trato y de oportunidades y la no discriminación, ya sea genérica o dirigida a algún colectivo específico, y analizarla en sus diarios de aprendizaje presentándola, analizando los ámbitos en que actúa, su impacto y sus fortalezas y debilidades; y, por otro, todas las personas que participan en la experiencia deberán participar en una evaluación por pares (P2P).

El pasado lunes (a las 23:59, hora peninsular), finalizaba el plazo de entrega de los análisis en los diarios de aprendizaje (nuevamente con récord de entregas válidas con respecto a ediciones anteriores), y desde ese momento -y hasta el próximo lunes- se ha abierto el plazo de evaluación durante el que cada participante, y a partir de una rúbrica de evaluación dada, debe calificar tres trabajos que la plataforma de aprendizaje le asigna de forma aleatoria. Por lo que hemos leído en los foros de la plataforma de aprendizaje, hay quien no acaba de encontrarse a gusto calificando el trabajo de compañeras y compañeros pero son muchas más las personas que ven en esta práctica una oportunidad única de conocer con profundidad tres prácticas que, en muchas ocasiones, desconocían por completo, descubriendo, por otro lado, otros enfoques dados a la actividad por sus compañeras y compañeros en la experiencia de aprendizaje. Es decir, son muchas las personas que se manifiestan a favor de esta forma de aprendizaje horizontal, entre pares, en la que personas de distintas Administraciones públicas crecen colaborando, reflexionando y compartiendo juntas y aprovechando el potencial de la participación y la conexión masiva (objetivo final de las experiencias de aprendizaje dinamizadas en línea del INAP).

Han sido más de 1000 los análisis de buenas prácticas presentados y, como no podía ser de otra manera, han sido muchos los temas abordados y muchas las áreas y los ámbitos de desarrollo de cada una de las actuaciones concretas. Destacaremos, a continuación, algunos de los trabajos presentados, nos hemos parado en 50 pero habría muchos, muchos más que compartir.

Desde el punto de vista más prácticos, ha habido quien se ha enfocado en aspectos muy ligados a las prácticas cotidianas de las Administraciones públicas; son buenos ejemplos esta reflexión sobre Buenas prácticas en la contratación pública, esta otra sobre los Contratos reservados como oportunidades para la inclusión social, esta sobre el teletrabajo o esta interesante propuesta de Sacar a la luz discriminaciones ocultas a través de PRL.

Hay reflexiones relativas a la discapacidad (por ejemplo, este reto sobre la Salud mental en los centros penitenciarios o esta propuesta para jóvenes con discapacidad intelectual de la Universidad de Córdoba: UCOincluye), a la igualdad de género (como este Plan de Igualdad de la Fundación Biodiversidad, o este comentario sobre la Campaña de las nuevas masculinidades del Ministerio de Igualdad), a la aporofobia (Programa del Centro de Atención a las Personas Sin Techo CAST de Valencia). Pero, como ya habíamos destacado en entradas anteriores de este blog, el edadismo ha sido, posiblemente, el tema más recurrente entre los trabajos presentados. Han sido muchas las personas que han puesto el foco en la Soledad no deseada (nombre de la Web del Ayuntamiento de Madrid que ofrece gran variedad de servicios enfocados a paliar los daños que produce la soledad); por ejemplo, Belén, nos recuerda en su post que solo en Galicia hay casi un millón y medio de personas de más de 65 años que viven solas, de ahí la importancia del Programa ‘Juntos por Navidad’. Víctor, por su parte, nos presenta la iniciativa de ‘Cajas lentas en los supermercados’ del Gobierno holandés con el fin de, entre otras cosas, paliar la soledad de algunas personas. Otros análisis relacionados con la temática ponen en valor la iniciativa de la DGT para atender a personas de más de 65 años, el I Plan Estratégico Integral para personas mayores en Andalucía, la propuesta de la Generalitat ‘Menjar a casa’; o, a nivel local, la propuesta Mayores en el medio rural, de los municipios de Soria, o la instalación de una casa tutelada dirigida a mujeres y personas mayores de la zona de La Alcarria en Illana (Guadalajara).

El racismo y la xenofobia es otro de los temas recurrentes. Iago comparte sus reflexiones sobre el Plan Local de Integración del Ayuntamiento de Burela (Lugo) -un municipio de 10000 habitantes en el que conviven 42 nacionalidades distintas-; Manuel destaca la labor de las Oficinas municipales de información y orientación para la integración de la población inmigrante del Ayuntamiento de Madrid; y Cris, en su blog, presenta Buenas prácticas para favorecer la igualdad de trato y la no discriminación desde el Ayuntamiento de Barcelona

Como pudimos ver en los contenidos del módulo 2, y nos reafirmó María del Carmen Cortés Amador durante el 2º evento en directo de la experiencia de aprendizaje, posiblemente la población gitana la minoría étnica que ha padecido -y sigue padeciendo- más problemas de discriminación en España, de ahí que hayan sido varias las personas que se han acercado a esta problemática mostrando, por ejemplo, el Programa Calí, por la igualdad de las mujeres gitanas; el Plan de inclusión social de la población gitana de la Comunidad de Madrid; o poniendo de relieve la importancia de propuestas como O’Dikhipen (del romaní, la mirada), el ciclo anual sobre cine gitano promovido por el Ministerio de Cultura y Deporte.

La educación es, sin duda, la esperanza a la que muchas personas se han acogido. La que se ofrece dentro del sistema educativo formal, a través de los centros escolares: Escuela de igualdad (para escolares de Educación Infantil de Cádiz); Igualdad en el entorno escolar de Cartagena; el Programa de sensibilización en igualdad y prevención de la violencia de género dirigido a la población escolar de Salamanca; pero también la que se ofrece en forma de talleres (como este Taller práctico de juguetes no sexistas, también de Salamanca; la iniciativa ‘Escuela ciudadana’, para fomentar la convivencia multicultural del Ayuntamiento de Málaga; o, incluso, la Escuela de formación de personas adultas de Torrent); y también a través de guías ("La #ciberviolencia hacia las adolescentes en las #RedesSociales") o manuales (“Juventud y LGTBI+”). 

No dejaremos de mencionar a quienes han encontrado un camino hacia la igualdad y la no discriminación a través del Deporte (Plan Director de Deporte Inclusivo), o la Cultura (Buenas prácticas contra la discriminación en los museos, El Museo Cerralbo en lectura fácil, Las mujeres cambian los museos, o Salto de eje, una propuesta de inclusión social de adolescentes en el Campo de Gibraltar, a través del cine).

Os dejamos aquí otros títulos que nos han resultado interesantes y que, tal vez, llamen tu atención: Cultivando igualdad, “¿Me enseñas?, ¿te enseño?”, Quédate con nosotros, ComunicArte, STOP rumores, Proyecto Mimbres, No i puntCampaña Tratimundi, Restauración del respeto a través de la educación musical, Llama a la vida, Hola de frío o Disfruta la playa.

¿Qué te ha parecido esta selección?, ¿hay alguna reflexión, alguna temática que te haya llamado especialmente la atención?, ¿te animas a compartir esas reflexiones en Twitter usando las etiquetas de la experiencia de aprendizaje #AprendeDiversidad o/y #Aprendizaje_INAP?

Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...