Ir al contenido principal

Localizando los ODS en las Administraciones públicas

Tras crear su diario de aprendizaje y utilizarlo para presentarse a la comunidad, las y los participantes en ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primera tarea, la de indagar y reflexionar sobre la situación de su propia Administración en relación a la existencia de planes para la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El 25 de septiembre de 2015 los 193 países miembros de la Asamblea General de la ONU firmaban y aprobaban la Agenda 2030 para contribuir a la sostenibilidad económica, social y ambiental del planeta, y ser el marco de trabajo de la comunidad internacional hasta el año 2030. La Agenda 2030 contempla 17 objetivos amplios y exigentes que abordan temas tan variados como el cambio climático, la desigualdad, el trabajo digno o la salud. Los objetivos son tan ambiciosos y están tan estrechamente interrelacionados que exigen un compromiso internacional para llegar a su cumplimiento; pero no debemos olvidar que, para conseguir resultados, esos objetivos de carácter universal deben ser localizados, contextualizados, en cada uno de los territorios. Como podemos ver en la siguiente imagen (tomada del Sustainable Development Report, 2022) España ocupa un buen lugar en cuanto al cumplimiento de los ODS pero, aunque la tendencia es positiva, es importante seguir profundizando en los compromisos, planteando cambios a pequeña escala y es en ese sentido en el que las Administraciones públicas, sean del nivel o del ámbito de competencia que sean, juegan un papel crucial, ya que están llamadas a la integración de la Agenda 2030 aportando un valor diferencial para alcanzar los ODS.

Han sido muchos los planes compartidos por las personas que integran esta comunidad de aprendizaje (de hecho, más de 850 trabajos presentados y validados) y, como era de esperar, muy variados. Hay quien ha optado por analizar la presencia de los ODS en ámbitos tan generales como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), el PERTE de digitalización del ciclo del agua, la Estrategia Nacional del Impulso del Trabajo Autónomo (ENDITA), el Plan de Trabajo del Ministerio de Justicia: Justicia 2030, el del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital: España Digital 2025, el Plan de Sostenibilidad de la Guardia Civil (2021-2025), la Estrategia Institucional sobre Migración y Desarrollo Sostenible, la Estrategia de Desarrollo Segura, Sostenible y Conectada 2020-2030, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, o la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). También se han analizado los planes de universidades (Complutense, Jaén, La Laguna) o, incluso, quien ha puesto el foco en el hecho de que no haya ningún ODS expresamente relacionado con el mundo de la Cultura

Por otro lado, ya en el ámbito autonómico, y por señalar algunos de los muchos planes presentados, podemos destacar este análisis de la Estrategia Región de Murcia Sostenible (2020-2030), el de la Agenda 2030 en la Xunta de Galicia, este relativo a La Rioja, el de Castilla y León o este, en el que se nos muestra cómo están trabajando en el diagnóstico de la contribución a los ODS por parte de las distintas consellerías de la Generalitat Valenciana

También ha habido muchas personas que se han decantado por analizar la situación de los ODS en su realidad más próxima, en el ámbito local. Por destacar algunos: Madrid, Valladolid, Sevilla, Alicante, Gijón, Estepona, Villena, Calahorra o Santa Coloma de Gramanet.

Y, precisamente para profundizar en la localización de los ODS en el ámbito local, el jueves 10 de noviembre, tuvo lugar el evento titulado ‘Los ODS en las ciudades españolas’ que contó con la presencia de Candela de la Sota (Directora de la Red Española de Desarrollo Sostenible) y Raffaele Sisto (coautor del informe “Los ODS en 100 ciudades españolas” y fundador de la ‘spin-off’ del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid, Smart & City). Si no tuviste la ocasión de participar en el evento en directo, puedes volver a disfrutarlo aquí.

Y, no queremos finalizar este resumen, sin hacer referencia a las muchas personas que, al igual que Margarita, no han encontrado una referencia directa a los ODS o a la Agenda 2030 en sus respectivas Administraciones. El hecho es que los 17 ODS y sus 169 metas impregnan las actuaciones de todas las Administraciones pero, a veces, no aparecen citados, de ahí que resulte tan pertinente esta reflexión de Daida en su post: “no sobra mencionar de manera expresa que las actuaciones se realizan en el marco de actuación de los ODS e ir creando conciencia”.

Nos despedimos recordando las palabras de Simona Perfetti, una de las coordinadoras de #INAP_ODS, en el evento en directo antes mencionado: “enhorabuena y gracias, porque os necesitamos a todos y todas para convertir esos objetivos adquiridos en 2015 en una realidad”.

No os olvidéis que, independientemente de que estéis o no participando activamente en ella, podéis utilizar las etiquetas #INAP_ODS y #Aprendizaje_INAP para compartir y seguir las últimas novedades de la experiencia de aprendizaje en Twitter.

Seguimos adelante.

Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...