Ir al contenido principal

La construcción social del género

Avanzamos en la segunda semana de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ y, aunque muchas de las personas participantes en la experiencia de aprendizaje ya están inmersas en la elaboración de la tarea del módulo 2, todavía es posible entregar las producciones del módulo 1 (el plazo finaliza hoy mismo, a las 20:00 hora peninsular española).

Vamos a aprovechar este post para recordar en qué consiste esa tarea y para destacar algunos de los trabajos que más nos han llamado la atención.

A lo largo del módulo 1, las personas participantes en la experiencia de aprendizaje se han enfrentado al concepto de socialización de género diferenciada entre mujeres y hombres y, a través de ejemplos concretos, han apreciado cómo impacta en las diferentes dimensiones de la desigualdad. Y es precisamente para dar la oportunidad de poner de manifiesto muchos de los distintos ámbitos en los que se evidencian estas desigualdades de género para lo que se ha planteado una tarea en la que cada participante puede profundizar en el que más le atraiga, ya sea por sus propios intereses, por su trabajo, localidad, etc.

Hay personas que, como Isaac, María, Ángel o Ana, han optado por comentar noticias de prensa (relacionadas con las auditorías retributivas, el coste laboral de la maternidad, las desigualdades en los salarios o la situación de la mujer en el mundo rural, respectivamente). Interesantes son también las aportaciones de Lola que, en su tarea sobre la presencia de mujeres en las Reales Academias españolas, cita su propio artículo sobre la presencia de mujeres en el ‘Gobierno de la Cultura’. Y no una, sino dos, son las noticias comentadas por Ángela, en una publicación que titula “La flagrante desigualdad de género a través de la ‘tasa rosa’ y el ‘IVA rosa’”.

Dos temas que han aparecido de forma recurrente en los trabajos han sido el de las desigualdades en el deporte (sirvan como ejemplo las publicaciones de María Teresa, Diana o Tania, basado en este caso en sus propias vivencias) y en las ciencias y la tecnología, en general (es el caso de Javier, Raquel o Jacinto). Evidentemente, tampoco podían faltar temas como el reparto de tareas y la conciliación (por ejemplo, en las propuestas de Isabel y de Paloma).

Otras personas han preferido mirar a su alrededor y profundizar en los datos, ya sea de su entorno más próximo, como ha hecho Pilar, que se ha acercado por primera vez a su entorno laboral con las gafas violetas puestas, o de realidades que, aunque en principio puedan parecer un poco más lejanas, nos afectan cada día. Es el caso, por ejemplo, del porcentaje de mujeres en el sector público, en los altos cargos, en el poder a escala europea o, incluso, en las jefaturas de estado.

Ha habido otros temas, más específicos, que nos han llamado mucho la atención: el trabajo de Iria en el que nos plantea una interesante reflexión sobre el uso diferenciado de determinados fármacos; el de Cristina en el que analiza la diferencia existente entre mujeres y hombres en cuanto a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; el de Clara, que plantea la importancia de considerar la variable sexo en el análisis de la siniestralidad laboral (demostrando cómo se camufla la información al no incorporar esa variable); o el de Ricardo, que analiza la situación de las explotaciones agrarias de titularidad compartida.

Además de todas estas tareas, compartidas también en los foros de la plataforma, y de las primeras recomendaciones en la ya tradicional CineLibroSerieteca, la semana nos deja también una interesante píldora formativa, en la que los autores de la experiencia de aprendizaje han conversado con la socióloga Beatriz Ranea, y un evento en directo, en formato de TwitterChat, que puedes recuperar a través de la etiqueta de la experiencia de aprendizaje: #AprendeIgualdad.

Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...