Ir al contenido principal

De la teoría a los hechos en #AprendeDiversidad

Llegamos a la recta final de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’, la segunda edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada y en línea del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y lo hacemos con un gran desafío, el de demostrar todo lo aprendido para pasar de la teoría a los hechos porque, como señala Carolina en su reflexión, es importante que aterricemos las ideas y las hagamos tangibles.

El reto de la cuarta, y última semana, lleva por título «¿Qué puedo hacer yo» y, evidentemente, ante semejante pregunta, han sido tantas las aproximaciones como personas participan en la experiencia de aprendizaje.

Así, han sido muchos quienes, como José Luis, Beatriz o Ramón Manuel, han optado por realizar un ejercicio de introspección y han tratado de dar respuesta a la pregunta «¿qué puedo hacer yo, desde mi posición como empleada o empleado público para impulsar la igualdad de trato y la no discriminación?». Algunas, como Carlos, José Antonio, María o Carlos Tomás, plantean acciones concretas aplicables a la Administración, en general, mientras que hay quien se enfoca en situaciones concretas, como es el caso de Susana, que reflexiona sobre cómo mejorar la accesibilidad web, o Alba, que, entre otras cosas, plantea modificar los procesos de acceso a la función pública. También son muchos los que, como José Manuel, Carmen o José Luis, plantean que el cambio debe comenzar por uno mismo, e incluso quienes, como Alicia, hablan de abandonar las pancartas y los mensajes vacíos y pasar a la acción porque, como nos recuerda Lorena, no es lo que podemos, sino lo que debemos hacer -ya que así está recogido en la Constitución-. Y, hablando de reflexiones sobre la terminología, no os perdáis esta entrada de Pablo sobre el propio enunciado de la actividad.

Ponte en mis zapatos, ponte en mis ruedas (cartel)Aquí, todos somos iguales (cartel)

Por otro lado, hay personas que han optado por presentar campañas de sensibilización por la igualdad de trato y la no discriminación. Hay muchas propuestas relacionadas con el mundo de la educación. Así, Lucía y Pablo elaboran campañas para fomentar la igualdad en los centros educativos; mientras que Cristina («Toda la gente cuenta»), Miguel («Me gusta la música»), Noelia («Por un mundo más justo»), también se centran en las etapas escolares. Pero hay muchas más propuestas; por ejemplo, Verónica plantea una campaña para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario; David, presenta una campaña de sensibilización en relación con el edadismo; y, en la misma línea, Víctor Manuel plantea una campaña de sensibilización contra la brecha digital. Otros trabajos que no podemos dejar de destacar son los de Raquel («Únete al cambio»), Gema («La discriminación tiene mil caras»), María del Carmen («Somos mujeres, somos diversas») o Alba («Ponte en mis zapatos / Ponte en mis ruedas»).

Y han sido muchas las personas que se han atrevido a explorar su vertiente más creativa respondiendo a la propuesta que hemos denominado genéricamente ‘Arte para la igualdad’. Hemos visto collages, como el de Francisco Vicente; y carteles, como los de Ana Margarita («Haz que la diversidad sume»), Beatriz («Aquí, todos somos iguales»), Mónica («Caminando juntos hacia la igualdad») o Marta (que, además, lo ha elaborado junto a su hija de 10 años). Pero, sobre todo, hemos visto relatos, como los de Ana, Francisco, Juan Antonio, Vanessa, José -que nos cuenta el caso de Sandra Palacios, o María Teresa, una funcionaria afectada de fibromialgia.

Además de los relatos, durante la semana también se han compartido muchas, muchísimas, poesías. Os dejamos una muestra: David («Igualdad: añorado reencuentro»), Carlos («Somos distintos, somos iguales»), María Dolores («Su autismo»), Ricardo («Humanidad, es digital)», Carolina («Con vosotros siempre»), María («¿Por qué te ríes?»), Amparo («No a la discriminación»), Lucía (ha escrito «Rompiendo la etiqueta», un poema con aires de rap) y Miguel ha recuperado «Diurno en Dalson», un poema que había escrito a raíz del tiroteo en masa que hubo en la discoteca gay Pulse, en Orlando, en 2016. 

Para terminar, y hablando de creatividad, no podemos dejar de citar el juego de la accesibilidad propuesto por Eva para el alumnado de los últimos cursos de Educación Primaria.

¿Te animas a compartir tus impresiones sobre todos estos trabajos o a compartir el tuyo dándole visibilidad más allá de la plataforma de la experiencia de aprendizaje? Recuerda que puedes hacerlo en Twitter, utilizando las etiquetas #AprendeDiversidad y #Aprendizaje_INAP.

Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Esto no es el final, sino el principio de una nueva etapa

Ayer,   lunes 25 de noviembre , finalizó oficialmente la tercera edición de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ Las personas participantes tendréis acceso a la plataforma durante dos semanas más. El ritmo alcanzado durante las cinco semanas ha sido trepidante; con más de 1.700 solicitudes recibidas, 1500 personas matriculadas, cerca de 900 diarios de aprendizaje validados y cerca de 900 personas que han participado en las tareas planteadas, Destacamos ejemplos inspiradores de los retos 3 y 4. El reto 3   que consistió en buscar un sistema de indicadores para la monitorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las administraciones . En la  Administración   Central ,  Juan Antonio  desde el INE destaca que España monitorea los ODS con un 77% de cobertura, logrando avances completos en los ODS 15, 13 y 7.  María Eduarda  en el Ministerio de Cultura resalta cómo la UNESCO mide la contri...