Ir al contenido principal

A por la segunda semana de #AprendeDiversidad

Tras una intensa y apasionante primera semana, comienza el módulo 2 en ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’, la experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituo Nacional de Administración Pública. Tras conocer el concepto de discriminación y sus múltiples modalidades, en esta segunda semana se analizan los principales tipos de discriminación según los diferentes motivos protegidos: la discapacidad, el origen étnico o racial, el sexo, la orientación sexual y la identidad de género, la edad y otras formas y tipos de discriminación (aporofobia, discriminación por ideología, creencias y religiones, o la discriminación hacia personas con VIH u otras enfermedades).

A lo largo de este módulo, las personas que participan en #AprendeDiversidad deberán enfrentarse al reto de pasar de la teoría a la práctica, ya que deberán buscar una buena práctica desarrollada desde el sector público, presentarla, identificar las dimensiones o ámbitos de discriminación que aborda, comentar su impacto y resultados, e identificar las debilidades y fortalezas que presenta. Y, ¿cuáles deben ser las características de esa buena práctica? Pues se espera que sea innovadora, que desarrolle innovaciones nuevas o creativas; efectiva, que demuestre un impacto positivo y tangible sobre la mejora; sensible, es decir, que sus exigencias sociales, económicas y medioambientales sean perdurables; y replicable, que sirva como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares y administraciones.

Tras el conversatorio de la primera semana, que nos agitó con una bofetada de realidad a través de las experiencias de Vicky BenditoCarmen García de Merlo y Moha Gerehou (si no lo has visto, todavía, puedes acceder a él a través de este enlace), esta semana toca taller; es decir, pasar a la acción, plantear medidas prácticas. Para hacerlo, para hablar de medidas de inclusión, de lenguaje claro, de romper brechas entre ciudadanía y administraciones, de transmitir y recibir ideas de forma accesible e inclusiva, y otros muchos temas, contaremos con Vanessa San José, Técnica en accesibilidad e inclusión del Ayuntamiento de Madrid, y con Judith González en representación de Prodigioso Volcán, la entidad de comunicación que, entre otras muchas cosas, ha elaborado la Guía de Comunicación Clara y la Guía de Comunicación Inclusiva. Como cada semana, la cita será el jueves, en esta ocasión a las 18:00 horas, en el Canal de YouTube del INAP.

Recuerda que puedes seguir todas las novedades de esta experiencia de aprendizaje a través de Twitter, utilizando las etiquetas #AprendeDiversidad y #Aprendizaje_INAP.

Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Esto no es el final, sino el principio de una nueva etapa

Ayer,   lunes 25 de noviembre , finalizó oficialmente la tercera edición de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ Las personas participantes tendréis acceso a la plataforma durante dos semanas más. El ritmo alcanzado durante las cinco semanas ha sido trepidante; con más de 1.700 solicitudes recibidas, 1500 personas matriculadas, cerca de 900 diarios de aprendizaje validados y cerca de 900 personas que han participado en las tareas planteadas, Destacamos ejemplos inspiradores de los retos 3 y 4. El reto 3   que consistió en buscar un sistema de indicadores para la monitorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las administraciones . En la  Administración   Central ,  Juan Antonio  desde el INE destaca que España monitorea los ODS con un 77% de cobertura, logrando avances completos en los ODS 15, 13 y 7.  María Eduarda  en el Ministerio de Cultura resalta cómo la UNESCO mide la contri...