Ir al contenido principal

Y, ¿qué puedo hacer yo?




Llegamos a la recta final de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, la primera experiencia de aprendizaje dinamizada y en línea del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), momento en el que las y los participantes tienen que demostrar todo lo aprendido pasando de la teoría a los hechos y aportando, pasito a pasito, su pequeño granito de arena, ese que, unido al resto de las aportaciones de #AprendeIgualdad, irá construyendo la playa de la igualdad.

Han sido muchas las reflexiones compartidas y general la sensación de que todas y todos podemos hacer algo, cada día, por impulsar la igualdad entre mujeres y hombres porque “nada cambia si no cambias nada”, y es importante hacernos conscientes del efecto expansivo de nuestras acciones.

Y son esos pequeños gestos de cada día los que más han sido repetidos en los más de 1300 diarios de aprendizaje abiertos por las personas participantes: cuidar el lenguaje (también el administrativo), ser consecuente, y dar ejemplo (especialmente ante las y los más jóvenes, a los que debemos valorar como personas y ayudarles a crecer libres de estereotipos, educándoles en unos valores que fomenten la igualdad entre las personas) o normalizar la conciliación familiar.

Además, y desde el punto de vista del trabajo de cada día, se ha destacado la importancia de conocer en profundidad la normativa existente en España en materia de igualdad, incluir la perspectiva de género en los documentos del centro de trabajo, establecer unos criterios de redacción en base al lenguaje no sexista, participar en planes de formación, colaborar y solicitar información a las unidades de igualdad de cada departamento, apoyar la asunción de responsabilidades por igual, exigir la paridad en la composición de las Comisiones y visibilizar la igualdad.

También hay quien, desde su puesto en la Administración, se compromete a, en la medida de sus posibilidades, colaborar en la elaboración de unos presupuestos con perspectiva de género o incorporar un análisis de perspectiva de género en todos los informes de seguimiento y evaluación; a incluir la perspectiva de género en la redacción de proyectos científicos, a  proponer la introducción de cláusulas relacionadas con la igualdad en los pliegos, a replantear el uso del lenguaje en el diseño y rediseño de estructuras, descripciones de funciones y valoración económica de los puestos, o a crear documentos que traten la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales.

También resulta importante “simplemente, estar”, dar visibilidad a la imagen de la mujer, por ejemplo, en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, o alentarlas a ocupar puestos de responsabilidad, con planes de promoción profesional que garanticen la igualdad de oportunidades. Y, hablando de visibilidad y de visión, por supuesto, usar nuestras gafas violetas que no pesan y nos ayudan a ver mucho mejor y a atender mejor a la ciudadanía.

Y, por supuesto, aplicar un trato no discriminatorio a compañeras, compañeros y conciudadanos, conocer los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo y oponerse a cualquier burla sexista, comentario peyorativo o que refuerce estereotipos de género y, en última instancia, denunciar.

Como no podía ser menos, esta semana también hay un evento en directo, hoy viernes 3 de julio de 2020, a partir de las 17:00 (hora peninsular), un fin de fiesta muy esperado en el que algunas de las personas que han participado activamente a lo largo de las últimas cinco semanas nos hablarán de sus impresiones y contará, además, con la intervención de Joana Martínez Montabes, responsable del Plan director de formación en Equidad de Género del Institut Catalá de les Dones. Recuerda que, si no puedes seguir en directo la sesión, siempre podrás acceder posteriormente a ella a través del canal de YouTube del INAP.

Y vamos llegando al final. Si aún no lo has hecho recuerda que puedes completar tus retos hasta el 8 de julio y que, incluso una vez superada la fecha de cierre, puedes seguir compartiendo e interactuando a través de Twitter con la etiqueta #AprendeIgualdad.

Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...