Ir al contenido principal

Segunda evaluación por pares

El Reto 3 de la 4ª edición de «Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación», la experiencia de aprendizaje dinamizada en línea del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), plantea una doble dimensión: por un lado, las y los participantes deben seleccionar una buena práctica desarrollada en la Administración pública para favorecer la igualdad de trato y de oportunidades y la no discriminación, ya sea genérica o dirigida a algún colectivo específico, y analizarla en sus diarios de aprendizaje presentándola, analizando los ámbitos en que actúa, su impacto y sus fortalezas y debilidades; y, por otro, deben participar, nuevamente, en una evaluación por pares (P2P) que finaliza esta misma noche, junto con la experiencia de aprendizaje, a las 23:59 horas.

Han sido más de 1000 los análisis de buenas prácticas presentados y, como no podía ser de otra manera, han sido muchos los temas abordados y muchas las áreas y los ámbitos de desarrollo de cada una de las actuaciones concretas. Destacaremos, a continuación, algunos de los trabajos presentados, nos hemos parado en 50 pero habría muchos, muchos más que compartir.

Han sido muchas las personas que han compartido experiencias de buenas prácticas en el ámbito local. En su diario de aprendizaje, Encarnación nos presenta ‘La liga de la corresponsabilidad’ del Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés, un “proyecto audiovisual con enfoque de género e intergeneracional”; María, ‘Capaces y dispuestas’, una buena práctica del Ayuntamiento de Aranga (A Coruña) para “el fomento del empoderamiento, la autonomía y la integración de las mujeres con discapacidad”; Diego nos habla del ‘Programa de atención a personas con discapacidad’ del Ayuntamiento de Alcorcón; Francisca de ‘Nuevos horizontes’, un Programa de empleo “destinado a mejorar la empleabilidad y la inserción sociolaboral de personas en situación de riesgo de vulnerabilidad” en Huelva; Sara del ‘Programa Concilia’ del Ayuntamiento de Elche; Albert de ‘Barcelona contra la soledad’; José Ignacio de ‘Salamanca Acompaña’; y Montserrat del ‘Plan de igualdad (2024-2028)’ del Ayuntamiento de Valencia.

Pero hay más, muchas más iniciativas interesantes en el entorno más próximo de las y los participantes en la experiencia de aprendizaje. Jorge nos habla en su entrada del ‘Programa Municipal de Huertos Urbanos Comunitarios’, un proyecto coordinado por el Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Estíbaliz del EMATIC, un centro del Ayuntamiento de Pamplona que tiene como objetivo reducir la brecha digital de género; Antonio Jesús de la ‘Campaña a favor de los derechos LGTBI’ en la ciudad autónoma de Melilla. Por su parte, Laura nos presenta ‘PicTea tu establecimiento’, una campaña municipal del Ayuntamiento de Borriana que pretende facilitar la comprensión de la actividad realizada en cada establecimiento de comercio local dando visibilidad en sus fachadas a pictogramas individualizados aportados por el propio Ayuntamiento. También Lupita nos habla de pictogramas, en su caso promovidos por el Ayuntamiento de Mislata para todas las dependencias municipales; y, sin salir de Mislata, Sonia nos presenta el ‘Programa de sensibilización y formación en diversidad e inclusión del Ayuntamiento’.

Abriendo un poco el marco espacial de los proyectos presentados, Francisco Javier comparte sus reflexiones sobre el ‘Programa de ocio inclusivo con población del medio rural de la Provincia de Palencia’; Marisol sobre el ‘Proyecto Mariposas’, una buena práctica de la Diputación de Badajoz y la Cruz Roja cuyo objetivo es “incidir en la protección y mejora del bienestar de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género”; y, en la misma línea, Tamara comparte sus impresiones sobre la ‘Red de Municipios Libres de Violencia de Género’, una iniciativa implementada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Ya en el ámbito autonómico, Arrate nos presenta la ‘Estrategia y planes operativos para reducir la brecha salarial’ en la Comunidad Autónoma de Euskadi; Alba la ‘Guía práctica de actividades para la prevención del edadismo’ de la Junta de Extremadura; José Juan la ‘Guía de recomendaciones para el buen trato de las personas LGTBI en el entorno laboral’ del Gobierno de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears; Almudena el Programa ‘Adaptación de sentenzas a lectura fácil’ de la Xunta de Galicia; Laura del programa ‘Mayores y Digitales’ de la Comunidad de Madrid; y, en la misma línea, Ana María analiza el ‘Programa Legado’, una iniciativa promovida por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco para transmitir el patrimonio inmaterial y cultural de País Vasco poniendo en valor el rol de las personas mayores en la sociedad.

Imagen generada por IA, fuente Pixabay (búsqueda, diversidad)

Como no podía ser de otra manera, las personas que participan en esta cuarta edición de #AprendeDiversidad han destacado también iniciativas de ámbito estatal. Así lo ha hecho Ambra, que nos habla del ‘Plan de prevención y detección precoz de la violencia de género en el SNS (Sistema Nacional de Salud)’; de Joaquín que nos habla de la Igualdad de trato y de oportunidades de las personas con VIH en el ámbito de la AGE, las empresas y las entidades del sector público institucional estatal; de Magali que presenta el ‘Plan de accesibilidad en el permiso de la DGT’, en colaboración con la Federación Española de Dislexia (FEDIX); de María que nos habla de la implantación de la Estrategia Española en trastornos del espectro del autismo (TEA) a través del ‘Primer Plan de Acción (2023-2027)’; de Fran, que presenta el programa ‘Empleo con apoyo en el mercado ordinario de trabajo’ del SEPE; o de Zoila que en su tarea nos presenta el ‘Servicio Estatal de Atención a las Personas Mayores’ (SEAM), un servicio que cuenta con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2020 y el Imserso. 

Y, siguiendo con este relatorio de buenas prácticas en las Administraciones públicas para favorecer la igualdad de trato y de oportunidades y la no discriminación, Rafael dedica la entrada en su diario de aprendizaje a presentarnos el ‘III Plan para la Igualdad de Género en la Administración General del Estado (AGE)’; José, nos comenta la ‘Incorporación de cláusulas de igualdad en la contratación administrativa’; Ramón, por su parte, nos habla del ‘Programa de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad en la Administración de la Seguridad Social’; Alejandro de la ‘Campaña de sensibilización contra la gordofobia en la AGE’; Rut presenta ‘Buenas prácticas desarrolladas desde el Ministerio de Cultura’; y Mª Carmen se centra en una de ellas, el ‘Programa de Prevención de la Soledad y el Aislamiento en Personas Mayores a través de Acciones Culturales’.

No podemos olvidar las propuestas relativas a ámbitos laborales específicos. Es el caso de la educación que está presente en estas entradas de Fernando (Aula Sonrisas), Alejandro (Programa de Integración del IES Pedro Duque para alumnos con discapacidad auditiva) o David (Plan de alfabetización para población migrante de RedConecta); a nivel universitario, en las de Inés (Plan de gestión de la diversidad en el entorno de la Universidad Complutense de Madrid) y María Elena (Formación Universitaria para la mejora de la Empleabilidad y la Autonomía de Personas con Discapacidad Intelectual de la Universidad de Huelva); y, la educación también está presente en las entradas de David, de Carla y de Álvaro, relativas al ámbito penitenciario.

¿Todavía quieres más? Pues, para llegar a los prometidos 50 artículos, aquí tienes algunas propuestas de diferentes ámbitos en las que tal vez te interese profundizar:

¿Qué te ha parecido esta selección?, ¿hay alguna reflexión, alguna temática que te haya llamado especialmente la atención?, ¿te animas a compartir esas reflexiones en X/Twitter usando las etiquetas de la experiencia de aprendizaje #AprendeDiversidad o/y #Aprendizaje_INAP?

No te pierdas el próximo lunes el último post de esta experiencia de aprendizaje, vendrá cargado de buenas intenciones, y de mucho arte.

Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...