Ir al contenido principal

Finaliza la 4ª edición de #AprendeIgualdad

Aunque la plataforma de aprendizaje permanecerá abierta dos semanas más, para que las personas que han participado en la experiencia puedan volver a revisar los contenidos y foros, el viernes finalizaba oficialmente la 4ª edición de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, la experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

La 5ª, y última, semana proponía un reto voluntario al que muchas de las personas que participan en la experiencia han respondido con ilusión e interés. La tarea presentaba una doble vertiente: acercarse al lado más creativo, a través de poesías, carteles, narraciones… o realizar un proceso de introspección dando respuesta a la pregunta «y, ¿qué puedo hacer yo?».

Comencemos con la 1ª opción, la que hemos denominado ‘Arte por la Igualdad’. La 5ª semana nos ha dejado relatos, como ‘Un día cualquiera’ de Rosalía, el ‘Cuento de la igualdad’ de M. Carmen, ‘Clara y sus sueños’ de Alejandro, ‘La historia de Fani’ de Inmaculada, el ‘Camino hacia la igualdad’ de Jennifer, ‘Érase una vida igualitaria’ de Raúl, o este texto que Cristina ha titulado ‘La mano que aprendió a querer’.

Son muchas las personas que han compartido poesías relacionadas con la experiencia de aprendizaje: María José, Mónica, Francisco José, María Dolores, Froilán, Silvia, Luis Alberto, Garikoitz, Iryna, Francisco Javier, Blanca, Roberto, Silvia o Estefanía. Carmen, por su parte, comparte un soneto; Eloisa un romance; Sandra una postal a modo de poesía; y hay quien, como Margarita o Susana, han optado por crear y compartir acrósticos relacionados con la temática de la experiencia de aprendizaje. 

También tenemos imágenes como esta acuarela de Ruth, esta pintura de María del Carmen, o estos dibujos de Silvia o de José Luis o esta interesante compilación de Dolores. Por otro lado, son muchas las personas que han optado por compartir collages; aquí tenéis algunos: Tania, Rubén, Iván, Sara, José David, Jesús Manuel o esta imagen de Cristina, un collage que recoge “palabras llenas de sentido, imágenes que muestran la apertura de mente, el valor de la educación, desde bien jóvenes, y datos fidedignos que demuestran que vamos por el buen camino”.

José Miguel ha utilizado este último reto voluntario para destacar a mujeres científicas valencianas, Fernando a mujeres en la aeronáutica, María Teresa para compartir frases inspiradoras, Emiliano titulares de prensa, Ana para hablar de la publicidad aplicada a la salud menstrual, José Ramón para mostrarnos cómo unas fotografías pueden verse de forma muy diferente cuando te pones las gafas moradas, Mónica para hablarnos de la situación de la mujer en China o Santiago para hablarnos de ‘ese espejo en el que es incómodo mirarse’.

La 2ª opción planteaba un proceso de reflexión: ¿qué podemos hacer cada una de las personas, desde nuestra posición como empleadas o empleados públicos, para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres? Han sido varias las personas que han optado por redactar decálogos (Servando, Raquel, Raúl o Jesús Ángel) -incluso sobre los pasos a seguir en caso de ser testigos de violencia de género (Rosalía)-, pero también ha habido quien se ha centrado en aspectos concretos como la formación (Nuria), cuidar el lenguaje (Pilar), brindar un trato empático (María Jesús), evitar los estereotipos (Carmen), vigilar los micromachismos (Alfonso) o comprometerse con una causa (Sara).

Hay quien, como Leyre, Doctora en Física y madre, nos recuerdan que en cada persona hay una doble vertiente, la profesional y la personal, y que en ambas es necesaria la consciencia y el compromiso. También María Vicente coincide en la necesidad de trabajar con las y los más pequeños; lo mismo que Noelia (en su caso, también como madre). Otra propuesta interesante, desde el punto de vista de la educación, es la de Sabina que nos habla en su diario de aprendizaje sobre educar en un análisis crítico del amor romántico.

Sea como sea, lo cierto es que son muchas las personas que, como María Belén o Almudena, coinciden en afirmar que cada una, cada uno, podemos poner nuestro granito de arena para acercarnos cada día a una sociedad más igualitaria.

Nos despedimos, como no podría ser de otra manera, recordando el último evento en directo que, a modo de ‘fiesta de fin de curso’ tuvo lugar el pasado jueves y durante el que, junto a las palabras de Ana Porras del Río (Coordinadora de formación del INAP), pudimos escuchar las voces de María del Valle López Martín, María Jesús Rivero Sanz, Valentina Valencia Vásquez y Carlos Vila Gorgé, en representación de toda la comunidad #AprendeIgualdad. Si no pudiste verlo en directo, aquí tienes el enlace para poder disfrutarlo.

Por cierto, tal vez te apetezca bucear en el mapa herstórico que, poco a poco, se ha ido construyendo con las aportaciones de las personas que han participado en las cuatro ediciones de la experiencia de aprendizaje. Pulsa sobre cada etiqueta y descubre a mujeres y hombres que han luchado por la igualdad.


Desde el equipo de dinamización de esta cuarta edición os damos las gracias por acompañarnos en esta aventura. Con nuestras gafas violetas ya bien graduadas, avancemos al siguiente nivel: de #AprendeIgualdad a #PracticaIgualdad.

Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...