Ir al contenido principal

Analizamos políticas públicas para la igualdad

El pasado lunes finalizaba el plazo de evaluación del reto del módulo 3 de la 4ª edición de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, la experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

La tarea propuesta, que ha sido valorada dentro de un proceso de evaluación por pares (P2P), consistía en la redacción de una entrada en el diario de aprendizaje aportando el análisis de una política pública para la igualdad. En este artículo del blog de aprendizaje conectado destacamos 60 de las más de 800 entradas entregadas y evaluadas en el reto.

Han sido muchas las personas que se han decantado por analizar medidas del ámbito local, el más cercano a la ciudadanía. En este sentido, hay quien ha optado por analizar planes de igualdad, como el II Plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres empleados municipales de Alicante (2022-2025), el II Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid (2022-2024), el Primer Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Cádiz, el Plan de igualdad y transversalidad de género del Ayuntamiento de Getafe (2023-2028), el VI Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Móstoles (2019-2023), el V Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Collado Villalba (2023-2026), el IV Plan para la igualdad de mujeres y hombres del Ayuntamiento de Donostia (2020-2024), el V Plan municipal de igualdad entre mujeres y hombres del Ayuntamiento de Granada o el I Plan de igualdad municipal de Paiporta (Valencia).

Siguiendo en el ámbito local también destacaremos algunos análisis de otras iniciativas que, sin tener la dimensión de los planes, sí son medidas públicas concretas y específicas que fomentan la igualdad. Es el caso de este ‘Veo, veo… ¡Igualdad!’ de la Mancomunidad de Servicios Sociales y Mujer de Maliciosa; de la campaña ‘Con miedo, no hay fiestas’ del Ayuntamiento de Salamanca; de las Subvenciones a asociaciones y entidades de feminismo 2023 del Ayuntamiento de Fuenlabrada; de ‘Tenerife violeta’; del ‘Aula abierta mujeres’ un programa de la Concejalía de Feminismos y Diversidad del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid; de ‘Emprende en femenino’, del Ayuntamiento de Ferrol; o de la ‘Guía para el impulso de las políticas locales de igualdad’ editada por la Delegación de mujer e igualdad del Ayuntamiento de Getafe’.

En el ámbito provincial o autonómico podemos destacar este análisis del VI Plan provincial de igualdad de oportunidades de mujeres y hombres (2022-2025) de la Diputación provincial de Córdoba; el del I Plan de igualdad entre mujeres y hombres en la Administración de la Comunidad de Madrid (2018-2023); del III Plan estratégico de igualdad entre hombres y mujeres del Principado de Asturias (2020-2023); del II Plan gallego de bienestar laboral, conciliación y corresponsabilidad (2022-2025); del III Plan de igualdad entre mujeres y hombres de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears (2021-2024). También a nivel autonómico se han destacado iniciativas como el ’Premio María Josefa Wonenburger Planella’ de la Xunta de Galicia, con el que se pretende distinguir a mujeres gallegas con trayectorias notables en los ámbitos de la ciencia y la tecnología; el distintivo ‘Marca asturiana de excelencia en igualdad’; las ‘Subvenciones destinadas a fomentar la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género’ en Castilla y León; o la campaña de sensibilización del Instituto Extremeño de la Mujer que lleva por título ‘Hogar, dulce hogar, ¿para quién?’.

Muchas han sido las personas que se han decantado por analizar políticas de carácter estatal y han buscado la perspectiva de género en ámbitos tan variados como el de la política científica; las competencias digitales; el deporte; el patrimonio; pero también en el ámbito rural, en las pensiones no contributivas, en el lenguaje, en los permisos de maternidad y paternidad, en las exenciones en el IRPF, en el ámbito de la Seguridad Social o en el complemento para la reducción de la brecha de género; e, incluso, hay quien ha realizado un concienzudo análisis de las políticas públicas de igualdad en los Fondos “NextGenerationEU” y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)

También ha habido quien se ha decidido a destacar políticas muy concretas, vinculadas a su ámbito laboral. Por ejemplo, este análisis sobre la aplicación del II Plan de Igualdad de Género 2021-2025 de la AGE en su centro de trabajo, el Ciemat; este del III Plan de igualdad entre mujeres y hombres de la Agencia Estatal (AE) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), vigente desde el 1 de abril de 2022; de la ‘Guía de buenas prácticas en materia de igualdad entre mujeres y hombres’ del Ministerio de Sanidad; del ‘Protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo’ en las Fuerzas Armadas; del Plan de igualdad de la Guardia Civil; del II Plan sectorial de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la actividad agraria, pesquera y medioambiental de Andalucía-Horizonte 2027; de la Estrategia por la igualdad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenta Urbana (2023-2026); o de la Agenda mujer, paz y seguridad en el Ministerio de Defensa.

Destacaremos también algunos análisis de programas: Universo Mujer III, de la Fundación Deporte Joven, a través del Consejo Superior de Deportes; Sermujer.es, un Programa del Ministerio del Interior para el empoderamiento de las mujeres en prisión; Corresponsables y su aplicación en Castilla-La Mancha; UNIVERGEM, un programa orientado a las jóvenes andaluzas con estudios superiores; MUR, de la Junta de Castilla y León, de apoyo a las mujeres en el ámbito rural y urbano; o el ‘Plan integral de equidad menstrual y climaterio 2023-2025 del Gobierno de Cataluña’. Y de observatorios: de Igualdad de género en el ámbito de la Cultura, del Deporte, o del Observatorio de la imagen de la mujer.

Muchos son los análisis relacionados con el ámbito universitario; así, entre los trabajos presentados, podemos encontrar los de los planes de igualdad de las universidades de Cádiz, de Córdoba, de Valencia, de Málaga, de León o este análisis de las Políticas públicas para la igualdad en las Universidades andaluzas.

¿Qué te parecen las propuestas?, ¿te ha llamado especialmente la atención alguna de ellas? Recuerda que puedes comentarlas y compartir tus impresiones en los foros de la plataforma de aprendizaje de INAP o en Twitter / X, usando las etiquetas #AprendeIgualdad y #Aprendizaje_INAP.

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

Abierta inscripción a la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la cuarta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la cuarta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 25 de septiembre y el 27 de octubre de 2023.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas públi

Avanzamos en la segunda semana de #AprendeIgualdad

La primera semana de cualquier experiencia de aprendizaje de INAP siempre es trepidante: en el caso que nos ocupa, nos ha dejado más de mil diarios de aprendizaje validados, foros con gran animación, participación en redes sociales , y un evento en directo que hay quien ha calificado de ‘brutal’ por la bofetada de realidad a la que nos ha hecho enfrentarnos. Esta segunda semana nos adentramos en el largo camino recorrido hacia la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. En el segundo módulo de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, las y los participantes en #AprendeIgualdad se acercarán a las luchas y conquistas de muchas mujeres individuales, al concepto de “olas del feminismo”, y también a las aportaciones de los hombres que defendieron la igualdad a lo largo de la historia. Y, precisamente para dar visibilidad a tantas y tantas mujeres silenciadas, olvidadas, o escasamente reconocidas a lo largo de la historia, o a los hombres que han contribuido a la co