Ir al contenido principal

A por la 4ª semana de la 4ª edición de #AprendeIgualdad

Ayer se abría el cuarto módulo de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, un módulo en el que, para abrir boca, se invita a las personas que participan en la experiencia de aprendizaje a revisar, como si de editoras o editores de un medio de comunicación se tratara, titulares de prensa con una perspectiva inclusiva y no sexista.

Tras reflexionar sobre conceptos generales relativos a la igualdad en los módulos anteriores, en este módulo 4, que lleva por título ‘Estrategias y herramientas para la igualdad entre mujeres y hombres’, toca remangarse y entrar en acción a través del conocimiento de las herramientas que permiten implementar la igualdad de oportunidades en nuestro trabajo diario en la Administración. 

Comienza el módulo hablando de la producción de conocimiento y la importancia de las estadísticas de género; y es que, para intervenir en un determinado ámbito, es necesario diagnosticar, conocer y profundizar en nuestra realidad y, para hacerlo, es imprescindible aplicar siempre la perspectiva de género, para no llegar a conclusiones erróneas o parciales. En este sentido resultan muy interesantes las aportaciones de los diferentes observatorios de igualdad existentes (como el de igualdad de género en el ámbito de la cultura, el de salud de las mujeres, o el de mujeres, ciencia e innovación, OMCI).

A lo largo del módulo se habla también de los planes de igualdad, de los planes estratégicos (como el III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, 2022-2025) y los planes sectoriales de igualdad (como, por ejemplo, el II Plan de Formación en Igualdad y no Discriminación del INAP, 2023-2024, del que esta experiencia de aprendizaje forma parte), así como de otras herramientas clave como los informes de impacto de género, los presupuestos con perspectiva de género o la contratación pública con perspectiva de género, ya que la manera en la que legislamos tiene un impacto directo en la igualdad de oportunidades.

Y, precisamente para poder analizar con detalle ese impacto del que hablábamos en el párrafo anterior, a lo largo del módulo se presenta la metodología de las tres ‘R’: roles, recursos y representación. Se trata de un marco analítico general que nos permite analizar desde diferentes perspectivas cómo una política, un presupuesto, un proyecto, impacta socialmente de una manera diferenciada en mujeres y hombres.

En esta cuarta semana no existe un reto específico, ya que las personas que participan en la experiencia de aprendizaje siguen inmersas en el proceso de evaluación por pares iniciado durante el tercer módulo. Se plantean, sin embargo, algunas actividades voluntarias, como la participación en la creación conjunta de un mapa herstórico o el visionado y comentario de una nueva píldora formativa, la protagonizada por Carmen Seisdedos, vicepresidenta de la Asociación Mujeres en el Sector Público.

Como cada semana, este jueves (a las 17:00, hora peninsular) volveremos a contar con un evento dinamizado, y en abierto, a través del Canal de YouTube de INAP. En esta ocasión, trataremos un tema de rabiosa actualidad, tanto por su temática -la igualdad en el mundo del deporte-, como por la reciente publicación del estudio “Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva”, una investigación que acaba de ser presentada (el pasado 3 de octubre) y que, codirigida por María Martín Rodríguez y David Moscoso, ha sido impulsada por el Servicio de Educación y Deportes del Instituto de las Mujeres, en colaboración con la Universidad de Córdoba.

¿Te gustaría plantear alguna pregunta sobre la metodología, las conclusiones o las recomendaciones finales del estudio? En el evento contaremos con la presencia de sus autores, así que difícilmente encontrarás una oportunidad mejor. No olvides que puedes dejar tus comentarios y preguntas usando Twitter/X, a través de las etiquetas #AprendeIgualdad #Aprendizaje_INAP, o directamente en el chat del evento en directo. Te esperamos.

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

Abierta inscripción a la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la cuarta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la cuarta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 25 de septiembre y el 27 de octubre de 2023.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas públi

Avanzamos en la segunda semana de #AprendeIgualdad

La primera semana de cualquier experiencia de aprendizaje de INAP siempre es trepidante: en el caso que nos ocupa, nos ha dejado más de mil diarios de aprendizaje validados, foros con gran animación, participación en redes sociales , y un evento en directo que hay quien ha calificado de ‘brutal’ por la bofetada de realidad a la que nos ha hecho enfrentarnos. Esta segunda semana nos adentramos en el largo camino recorrido hacia la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. En el segundo módulo de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, las y los participantes en #AprendeIgualdad se acercarán a las luchas y conquistas de muchas mujeres individuales, al concepto de “olas del feminismo”, y también a las aportaciones de los hombres que defendieron la igualdad a lo largo de la historia. Y, precisamente para dar visibilidad a tantas y tantas mujeres silenciadas, olvidadas, o escasamente reconocidas a lo largo de la historia, o a los hombres que han contribuido a la co