Ir al contenido principal

Alianzas multiactor para ‘romper silos’ y lograr los ODS

La Agenda 2030 supone un desafío global. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible difícilmente pueden ser abordados por actores independientes o siguiendo enfoques tradicionales basados en proyectos, de ahí que haya surgido la necesidad de un cambio de paradigma, un enfoque que -en línea con la propuesta del ODS17 (Alianzas para lograr los objetivos)- promueva el trabajo interdisciplinar y en alianza entre administraciones públicas, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, la comunidad científica y tecnológica, la academia...

Son muchas las iniciativas en las que las Administraciones públicas participan para afrontar los desafíos recogidos en los ODS desde la colaboración con distintos perfiles de actores. Esa colaboración verdaderamente transformadora, y que pone por delante a las personas y al planeta, es la que permite combinar distintos recursos -también financieros-, habilidades y capacidades para, entre todos, y con un propósito común, plantear soluciones innovadoras a los problemas detectados. Un buen ejemplo de este tipo de alianzas intersectoriales es el que fue presentado durante el segundo evento en directo de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’: Alianza Shire, la primera alianza multiactor que surge en España en el ámbito de la acción humanitaria (aquí te lo dejamos, por si no pudiste seguirlo en directo o si quieres volver a recuperar las intervenciones de las personas invitadas: Javier Mazorra -de itdUPM-, Manuel Pastor -de acciona.org- y Macarena Romero -de AECID-)

Precisamente para localizar y dar visibilidad a esas propuestas, a esas alianzas intersectoriales e innovadoras, el Reto 2 de esta experiencia de aprendizaje ha consistido en buscar y analizar proyectos o iniciativas reales en los que la Administración haya participado de forma coordinada, y con un objetivo común, con otras organizaciones de distinta naturaleza. Han sido muchísimas las aportaciones, los ejemplos de colaboración entre actores de distintos sectores; destacaremos, a continuación, algunas de ellas.

Hay alianzas que ponen el foco en la dimensión medioambiental. El sector del agua, y el ODS 6, ha sido un elemento recurrente en muchos de los proyectos presentados, ya sean referidos al medio marino, como es el caso de LIFE IP INTEMARES, el Proyecto Life Albufera, la Alianza multiactoral de preservación de la costa de Almería, o esta propuesta de conocimiento y protección del medio marino en Altea; o a la protección de las cuencas hidrográficas, como en el Proyecto Libera, que pretende mantener los espacios naturales, incluyendo los fluviales, libres de residuos; o en este proyecto de Gobernanza y gestión integrada de los recursos hídricos de Marruecos.

También desde el punto de vista medioambiental tenemos la Campaña Antártica, con su ya tradicional iniciativa de apadrinamiento de pingüinos, o el proyecto RESCCUE, de resiliencia para hacer frente al cambio climático en áreas urbanas. Estrechamente relacionado con este último podemos mencionar el trabajo de la Estrategia estatal por la bicicleta o, más concretamente, la Estrategia aragonesa por la bicicleta que se engloba dentro de la Alianza Aragonesa para la Agenda 2030. E, incluso, a nivel local, esta propuesta de cursos de conducción eficiente en el Ayuntamiento de Cartes. De hecho, y siguiendo esta misma línea, hasta ha habido quien se ha inventado una alianza para reducir el tráfico privado.

Son muchas las propuestas relacionadas con la educación. Empecemos, nuevamente, comentando algunas que tienen que ver con el medio ambiente, como el proyecto Biodiversidad y Zoonosis, orientado a estudiantes de Educación Primaria; el de Generación Eco, una iniciativa que tiene como objetivo impulsar la sostenibilidad en los centros educativos de Castilla y León; o ÉPYCO (Entrenamiento Personal y Competencial para el Empleo), un programa de educación y empleabilidad para la población reclusa. Otras alianzas interesantes, que tienen como eje principal la educación, pueden ser la Alianza STEAM por el talento femenino, el Proyecto Samsung Smart School, el Programa ProFuturo, el Espacio Digitalízate+, el Proyecto Robótica I, o, incluso, el Proyecto ODSesiones de la Universidad de Murcia.

Muchas iniciativas están estrechamente relacionadas con la dimensión más social de los ODS. Algunos proyectos están vinculados con aspectos de salud y el bienestar, como en Fast track cities, en EuCanImage, en INCARE o en la colaboración entre la Policía Nacional y la Fundación Quirónsalud para luchar contra las adicciones. Otros, con la economía y el empleo, como este Laboratorio ecosocial de Barbanza, el Bootcamp Circular Economy, el Proyecto EcoCórdoba, o la Junta de Arbitraje y Mediación para los contratos agrarios de Castilla y León. También los hay relacionados con las migraciones, como el Proyecto Matriz o el Proyecto Techo; o, incluso, como es el caso del Programa Co-housing del Ayuntamiento de Barcelona, con la vivienda.

Hay, también, grandes alianzas internacionales, como el Programa para el refuerzo de las capacidades profesionales del sector marítimo-pesquero en Mozambique; y otras que no por ser de ámbito local son menos importantes; es el caso de estos proyectos de Madrid o Alicante, o de estas experiencias: Ayuntamiento de Villena, Valdejalón por la educación o esta Intervención sociocomunitaria en el barrio San Francisco Javier (Murcia).

Evidentemente, estos 40 ejemplos de colaboración entre las Administraciones públicas y otros actores para la consecución de los ODS no son más que un pequeño ejemplo de los casi 800 trabajos presentados en el reto 2. No te olvides de que puedes conocer estos y otros muchos proyectos en Twitter donde las personas que participan en la experiencia de aprendizaje están compartiendo a través de las etiquetas #INAP_ODS y #Aprendizaje_INAP.

Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...