El pasado lunes finalizaba el plazo de presentación del reto del módulo 4 de la 3ª edición de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, la experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
La tarea propuesta, que durante la semana está siendo valorada dentro de un proceso de evaluación por pares (P2P), consistía en la redacción de una entrada en el diario de aprendizaje aportando el análisis de una política pública para la igualdad. En este artículo del blog de aprendizaje conectado destacamos casi 60 de las más de 800 entradas entregadas y validadas en el reto.
Han sido muchas las personas que se han decantado por analizar medidas del ámbito local, el más cercano a la ciudadanía. En este sentido, hay quien ha optado por analizar planes de igualdad, por ejemplo el del Ayuntamiento de Torredonjimeno (Jaén), el de La Zubia (Granada), el de Conil de la Frontera (Cádiz), el de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), el de Badajoz, el de Ciudad Real, el del Ayuntamiento de Palma (Mallorca), el II Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos o el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
También hay quien, sin salirse del ámbito local, ha optado por analizar otras iniciativas, estrechamente relacionadas con la igualdad. Hay algunas relacionadas con la violencia de género: es el caso del Plan Estratégico de igualdad y prevención de la violencia de género de La Palma, de las 21 medidas englobadas dentro de la propuesta Madrid libre de violencia sexual, o del Servicio contra las agresiones sexistas que acaba de crearse en la ‘Casa de la mujer’ del Ayuntamiento de Zaragoza. Otras propuestas interesantes, en el ámbito local, pueden ser el Proyecto ‘Una habitación propia’ (en Ugao-Miraballes, una pequeña población de Vizcaya de unos 4000 habitantes), el Programa ‘Ciudadanía activa para la igualdad’ (en Linares, Jaén), el Programa ‘Aula abierta de mujeres’ (de Rivas, Madrid), la Estrategia para la igualdad en el acceso a los recursos económicos y la corresponsabilidad del Ayuntamiento de Murcia, o el Premi Clara Campoamor-Dones per la Igualtat, otorgado por el Ajuntament d’Almassora (Castellón).
En el ámbito autonómico podemos destacar este análisis del II Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Aragón (2021-2024), el del Plan de Andalucía (2022-2028), o el de la Estrategia Madrileña para la Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres. Y, sin salirnos del ámbito autonómico, también ha habido otras propuestas interesantes como el análisis de la acción Xuventude Mentoring (participada por la Xunta de Galicia, las tres principales universidades gallegas y la Unión Europea), del Convenio entre el SEXPE y la AUPEX para financiar el Programa de reducción de la brecha digital de género en el ámbito rural extremeño, o de la Estrategia Canaria de transición igualitaria, con población y personal penitenciario.
Muchas han sido las personas que se han decantado por analizar políticas de carácter estatal y han buscado la perspectiva de género en ámbitos tan variados como el del deporte; la ciencia, la tecnología y la innovación; la comunicación audiovisual; el teletrabajo (también como medida de fomento de la corresponsabilidad); o, incluso, en el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o el etiquetado inclusivo.
También ha habido quien se ha decidido a destacar políticas muy concretas, vinculadas a su ámbito laboral. Por ejemplo, en el sector agrario, profundizando en lo que supone la titularidad compartida, en el Plan para la promoción de las mujeres en el medio rural, el Programa de habilidades digitales para la mujer en el Plan de Fomento del Empleo Agrario (PROFEA), o en la labor de la Asociación de mujeres rurales. En el sector pesquero, analizando el Plan para la igualdad de género en el sector pesquero y acuícola (2021-2027) o el Proyecto DepoMar (que destaca la importancia del trabajo de las mujeres mariscadoras en el entorno de la Red Natura 2000). Otros trabajos interesantes hacen referencia al ámbito penitenciario, al Primer Plan de Igualdad de la Guardia Civil, a los complementos por maternidad o al establecido para la reducción de la brecha de género, a la movilidad de funcionarias víctimas de violencia de género, al Observatorio de igualdad en el deporte, al Punto Violeta o al Plan Camino (dirigido a dar alternativas económicas, laborales y sociales a las víctimas de trata y explotación sexual).
Muchos son los análisis relacionados con el ámbito universitario; así, entre los trabajos presentados, podemos encontrar los de los planes de igualdad de las universidades de A Coruña, Alicante, Illes Balears, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, o Vigo. Encontramos, también, los comentarios sobre el II Plan de Igualdad de la Universidad Complutense completado, en este caso, por el análisis del Portal de empleo Ícaro (un servicio gratuito de intermediación laboral para las personas tituladas o que cursen sus estudios en la UCM).
En este amplio resumen no podemos dejar de destacar otros trabajos que hacen referencia a las políticas de género de organismos e instituciones muy concretas como el Museo de Bellas Artes de Bilbao; la Agencia Estatal de Investigación para las actividades de financiación de I+D+i; el Instituto Social de la Marina; o el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial que, además de contar con planes de igualdad, promueve la Beca Amelia Earhart.
Por cierto, tal vez te interese conocer este análisis del I Plan de formación en igualdad de oportunidades y no discriminación 2020-2022 al que pertenece esta experiencia de aprendizaje.
Recuerda que hoy mismo, a partir de las 17:30 (hora peninsular), podrás participar en directo en el quinto, y último, evento síncrono dinamizado de esta edición. Puedes seguir el evento y participar activamente en el chat a través de este enlace (no olvides que también puedes dejar tus comentarios, preguntas e impresiones en Twitter, usando las etiquetas #AprendeIgualdad y #Aprendizaje_INAP).