Ir al contenido principal

Analizando políticas públicas para la igualdad

El pasado lunes finalizaba el plazo de presentación del reto del módulo 4 de la 3ª edición de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, la experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

La tarea propuesta, que durante la semana está siendo valorada dentro de un proceso de evaluación por pares (P2P), consistía en la redacción de una entrada en el diario de aprendizaje aportando el análisis de una política pública para la igualdad. En este artículo del blog de aprendizaje conectado destacamos casi 60 de las más de 800 entradas entregadas y validadas en el reto.

Han sido muchas las personas que se han decantado por analizar medidas del ámbito local, el más cercano a la ciudadanía. En este sentido, hay quien ha optado por analizar planes de igualdad, por ejemplo el del Ayuntamiento de Torredonjimeno (Jaén), el de La Zubia (Granada), el de Conil de la Frontera (Cádiz), el de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), el de Badajoz, el de Ciudad Real, el del Ayuntamiento de Palma (Mallorca), el II Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos o el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

También hay quien, sin salirse del ámbito local, ha optado por analizar otras iniciativas, estrechamente relacionadas con la igualdad. Hay algunas relacionadas con la violencia de género: es el caso del Plan Estratégico de igualdad y prevención de la violencia de género de La Palma, de las 21 medidas englobadas dentro de la propuesta Madrid libre de violencia sexual, o del Servicio contra las agresiones sexistas que acaba de crearse en la ‘Casa de la mujer’ del Ayuntamiento de Zaragoza. Otras propuestas interesantes, en el ámbito local, pueden ser el Proyecto ‘Una habitación propia’ (en Ugao-Miraballes, una pequeña población de Vizcaya de unos 4000 habitantes), el Programa ‘Ciudadanía activa para la igualdad’ (en Linares, Jaén), el Programa ‘Aula abierta de mujeres’ (de Rivas, Madrid), la Estrategia para la igualdad en el acceso a los recursos económicos y la corresponsabilidad del Ayuntamiento de Murcia, o el Premi Clara Campoamor-Dones per la Igualtat, otorgado por el Ajuntament d’Almassora (Castellón).

En el ámbito autonómico podemos destacar este análisis del II Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Aragón (2021-2024), el del Plan de Andalucía (2022-2028), o el de la Estrategia Madrileña para la Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres. Y, sin salirnos del ámbito autonómico, también ha habido otras propuestas interesantes como el análisis de la acción Xuventude Mentoring (participada por la Xunta de Galicia, las tres principales universidades gallegas y la Unión Europea), del Convenio entre el SEXPE y la AUPEX para financiar el Programa de reducción de la brecha digital de género en el ámbito rural extremeño, o de la Estrategia Canaria de transición igualitaria, con población y personal penitenciario.

Muchas han sido las personas que se han decantado por analizar políticas de carácter estatal y han buscado la perspectiva de género en ámbitos tan variados como el del deporte; la ciencia, la tecnología y la innovación; la comunicación audiovisual; el teletrabajo (también como medida de fomento de la corresponsabilidad); o, incluso, en el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o el etiquetado inclusivo.

También ha habido quien se ha decidido a destacar políticas muy concretas, vinculadas a su ámbito laboral. Por ejemplo, en el sector agrario, profundizando en lo que supone la titularidad compartida, en el Plan para la promoción de las mujeres en el medio rural, el Programa de habilidades digitales para la mujer en el Plan de Fomento del Empleo Agrario (PROFEA), o en la labor de la Asociación de mujeres rurales. En el sector pesquero, analizando el Plan para la igualdad de género en el sector pesquero y acuícola (2021-2027) o el Proyecto DepoMar (que destaca la importancia del trabajo de las mujeres mariscadoras en el entorno de la Red Natura 2000). Otros trabajos interesantes hacen referencia al ámbito penitenciario, al Primer Plan de Igualdad de la Guardia Civil, a los complementos por maternidad o al establecido para la reducción de la brecha de género, a la movilidad de funcionarias víctimas de violencia de género, al Observatorio de igualdad en el deporte, al Punto Violeta o al Plan Camino (dirigido a dar alternativas económicas, laborales y sociales a las víctimas de trata y explotación sexual). 

Muchos son los análisis relacionados con el ámbito universitario; así, entre los trabajos presentados, podemos encontrar los de los planes de igualdad de las universidades de A Coruña, Alicante, Illes Balears, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, o Vigo. Encontramos, también, los comentarios sobre el II Plan de Igualdad de la Universidad Complutense completado, en este caso, por el análisis del Portal de empleo Ícaro (un servicio gratuito de intermediación laboral para las personas tituladas o que cursen sus estudios en la UCM).

En este amplio resumen no podemos dejar de destacar otros trabajos que hacen referencia a las políticas de género de organismos e instituciones muy concretas como el Museo de Bellas Artes de Bilbao; la Agencia Estatal de Investigación para las actividades de financiación de I+D+i; el Instituto Social de la Marina; o el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial que, además de contar con planes de igualdad, promueve la Beca Amelia Earhart.

Por cierto, tal vez te interese conocer este análisis del I Plan de formación en igualdad de oportunidades y no discriminación 2020-2022 al que pertenece esta experiencia de aprendizaje. 

Recuerda que hoy mismo, a partir de las 17:30 (hora peninsular), podrás participar en directo en el quinto, y último, evento síncrono dinamizado de esta edición. Puedes seguir el evento y participar activamente en el chat a través de este enlace (no olvides que también puedes dejar tus comentarios, preguntas e impresiones en Twitter, usando las etiquetas #AprendeIgualdad y #Aprendizaje_INAP).

Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...