Ir al contenido principal

Reto 3- Decálogo de la Comunidad #INAPGobiernoAbierto

 


Documento elaborado con las aportaciones realizadas por las personas participantes en la Experiencia de Aprendizaje Dinamizada “Fundamentos del Gobierno Abierto”, organizada por el INAP.

DECÁLOGO DE LA COMUNIDAD INAP GOBIERNO ABIERTO 2022

 

1.         TRANSPARENCIA

2.         COMUNICACIÓN CLARA Y ACCESIBILIDAD

3.         PARTICIPACIÓN

4.         ÉTICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

5.         ATENCIÓN MULTICANAL

6.         COORDINACIÓN EN LA PROPIA ADMINISTRACIÓN Y ENTRE ADMINISTRACIONES

7.         FORMACIÓN

8.         ATENCIÓN AL MEDIO RURAL

9.         ATENCIÓN A LOS DISTINTOS COLECTIVOS

  

1.                TRANSPARENCIA

La transparencia es requisito inicial del Gobierno Abierto, sin disponibilidad de la información es imposible garantizar el resto de derechos de participación ciudadana, colaboración o rendición de cuentas.

Es imprescindible que la Transparencia se incluya en la cultura organizativa, promoviéndola entre los empleados públicos, y ejerciéndola tanto hacia fuera como hacia dentro de la propia organización.

Sería deseable tender hacia una cierta estandarización de los portales de transparencia, con mapas web sencillos. La información presente en los portales debe estar sistematizada, actualizada (y conectada a sistemas de información en tiempo real) y en formatos abiertos.

Hay que informar y formar a la ciudadanía sobre los portales de transparencia y ser agentes de divulgación hacia la ciudadanía de las leyes de transparencia. 

2.                COMUNICACIÓN CLARA Y ACCESIBILIDAD

Unida a la Transparencia aparece la figura de la comunicación clara. Las administraciones públicas han utilizado lenguajes administrativos inaccesibles al ciudadano común, es imprescindible romper esas barreras del lenguaje garantizando la comprensión de los mensajes.

La lectura fácil y el lenguaje claro y sencillo son aliadas fundamentales del Gobierno Abierto, junto a ellas deben existir presentaciones atractivas que faciliten su consulta (infografías) y en ocasiones debe realizarse un esfuerzo de simplificación administrativa.

La realización de resúmenes de resoluciones administrativas con lenguajes claros y sencillos, formularios adaptados a lectura fácil o un análisis previo de las normas jurídicas para facilitar su comprensión o adaptaciones posteriores son herramientas a utilizar para conseguir estos fines.

Estos esfuerzos deben ser especialmente intensos en los ámbitos de extranjería o atención a personas mayores y con discapacidad, si bien deben generalizarse a todo el funcionamiento administrativo.

En cuanto a la accesibilidad, deben continuar redoblándose los esfuerzos en los distintos canales de la administración, adaptando servicios a las necesidades de los distintos colectivos.

La generalización de las TIC no debe suponer una nueva brecha, por lo que se deberá continuar contemplando la posibilidad de la atención presencial y servicios de soporte a la ciudadanía.

La accesibilidad debe incluir también la celeridad en la atención al ciudadano, garantizando la respuesta en tiempos adecuados. 

3.                PARTICIPACIÓN

La participación y la colaboración con la ciudadanía son los siguientes pasos en el ámbito del Gobierno Abierto.

Se debe fomentar la realización de procesos participativos para la definición de las políticas públicas, adaptados para conseguir la participación del mayor número y variedad de personas y colectivos y ofreciendo servicios e incluso compensaciones que reduzcan los costes de la participación para la ciudadanía.

La participación también debe adquirir una dimensión interna, facilitando canales de participación para los empleados públicos.

La participación debe ser entretenida, explorando las posibilidades de la gamificación, visibilizada y sus resultados retornados a los participantes. Este es el único camino para evitar la frustración de expectativas y para fidelizar a los participantes.

4.                ÉTICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

El Gobierno Abierto debe suponer un refuerzo del compromiso ético y la cultura de los valores de lo público tanto entre la clase política y las personas empleadas públicas como en la propia ciudadanía.

La transparencia y seguimiento de los objetivos públicos, la responsabilidad y la lucha contra el fraude podrían incluirse en unos nuevos códigos de buen gobierno y conducta adaptados a los nuevos tiempos y a la nueva sociedad.

5.                ATENCIÓN MULTICANAL

El mundo evoluciona de manera vertiginosa, las administraciones públicas no deben ser ajenas a estos cambios y deben adaptar sus canales de atención al ciudadano a las nuevas realidades.

En primer lugar, hay que volver a incidir en la necesidad de continuar prestando atención presencial y no sólo digital para evitar la exclusión de determinados colectivos.

Las administraciones deben hacer sus páginas web más cercanas y atractivas puesto que son su escaparate. Deben ofrecer en su web la información que sus ciudadanos necesitan y lo deben hacer de forma muy fácil de utilizar.

Hay que profundizar en el uso de nuevos canales como las apps para teléfonos inteligentes, las sedes electrónicas, la atención telefónica, programas de mensajería, así como redes sociales con contenidos de vídeo y, en general, una actitud de permanente atención hacia los nuevos canales.

La comunicación audiovisual ha adquirido un gran protagonismo, por lo que hay que integrar este tipo de contenidos en el día a día de las administraciones para mejorar su capacidad comunicativa.

La atención multicanal no debe hacer olvidar la necesidad de interoperabilidad entre los mismos. 

6.                COORDINACIÓN EN LA PROPIA ADMINISTRACIÓN Y ENTRE ADMINISTRACIONES

El ciudadano no tiene por qué conocer la distribución de competencias entre administraciones, por lo que las mismas deben ejercer de canalizadores de las demandas ciudadanas a las administraciones competentes.

Es fundamental que exista buena comunicación y coordinación tanto dentro como entre las distintas administraciones, con la posibilidad incluso de prestación de servicios públicos multidisciplinares. El trabajo colaborativo en red debe ser potenciado.

7.                FORMACIÓN

 El Gobierno Abierto requiere de un cambio de cultura organizativa y de una difusión de sus servicios y posibilidades a la ciudadanía.

Se debe fomentar y promover en colegios e institutos la formación en Gobierno Abierto y funcionamiento de la administración como ejes fundamentales de la sociedad del futuro.

Se desarrollarán programas de formación dirigidos a las personas empleadas públicas.

Se ofrecerá formación a la ciudadanía en competencias digitales básicas para facilitar sus relaciones con la administración y el ejercicio pleno de sus derechos.

8.                ATENCIÓN AL MEDIO RURAL

 El Gobierno Abierto debe ser para todos los ciudadanos, con independencia de su lugar de residencia. El medio rural debe disponer de oficinas de proximidad o itinerantes que faciliten las relaciones entre ciudadanía y administraciones.

La aparición del teletrabajo debe ofrecer nuevas posibilidades de repoblar el medio rural, por lo que se pueden explorar posibilidades de oficinas presenciales mixtas con teletrabajo.

9.                ATENCIÓN A LOS DISTINTOS COLECTIVOS 

La acción de gobierno no debe dejar a nadie atrás, por lo que es imprescindible tener en cuenta a todos los colectivos que presenten características diferenciales respecto a su relación con las administraciones: mayores, personas con discapacidad, jóvenes, población rural, etc. Es imprescindible generar una administración inclusiva que trabaje para todos y todas sin distinciones.

Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...