Ir al contenido principal

Hasta la tercera edición de AprendeIgualdad

 

Ayer lunes se cerraba el plazo de entrega de tareas y se daba por finalizada, para las y los participantes, la segunda edición de ‘Fundamentos para la Igualdad de Mujeres y Hombres’. El resultado final, más de 1000 participantes activos y, por tanto, más de 1000 diarios de aprendizaje validados en los que, a lo largo de las cinco semanas, se han compartido noticias relacionadas con la desigualdad de género, historias de mujeres y hombres que abren camino, análisis de políticas públicas de igualdad e ideas para el cambio

Al igual que en la primera edición de la experiencia de aprendizaje, la metáfora de las ‘gafas violeta’, magníficamente representada en esta imagen creada por Beatriz para la propuesta ‘Arte por la igualdad’ del módulo 4, ha sido uno de los aprendizajes más relevantes para las personas que han participado en AprendeIgualdad, pero ha habido otros, que ellas y ellos han destacado y que hemos recogido en esta nube de palabras:

Además de conceptos y contenidos de gran relevancia y actualidad, la experiencia de aprendizaje nos deja, también, eventos en directo de gran interés que tuvieron lugar cada jueves, a las 17:30 horas, y que se incorporan al creciente banco de recursos de AprendeIgualdad: La socialización de género: la familia, la escuela y los medios de comunicación (con Gema Otero y Teresa Piñeiro); Mujeres que abren camino (con Zulema Altamirano, Silvia Gil y Maite Sánchez); Experiencias desde la interseccionalidad (con Isabel Caballero, Carolina Elías y Selene de la Fuente); Estrategias y herramientas desde el sector público (con Buenaventura Aguilera y Eva Ovenza); y el Evento de cierre de la experiencia de aprendizaje en el que, además de intervenir Consuelo Sánchez Naranjo (Directora del INAP) quien, en vista del creciente interés despertado por la propuesta, se comprometió a organizar una tercera edición, y el equipo de dinamización de la experiencia (que se despidió a través de este vídeo), las y los protagonistas fueron las personas que han participado en esta gran comunidad de aprendizaje: No te pierdas las intervenciones en directo de Victoria Barbero, Begoña Bermejo, Manu García y Enrique Martín, y los vídeos enviados por Paqui Amador, Javier Caravaca, Esther González y Eva González que, a pesar de no poder participar en directo, no quisieron perderse la oportunidad de mostrarnos su visión personal de su paso por AprendeIgualdad. Aquí te dejamos el evento completo, por si no tuviste ocasión de verlo en directo:

Y, precisamente, para poder hacernos una idea general, una instantánea de la opinión de todas las personas participantes, el equipo de dinamización ha propuesto resumir el paso de cada una, de cada uno, por ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ con una sola palabra. Este ha sido el resultado (el tamaño de la palabra se corresponde con el número de veces en que se repetía):

Son muchas las personas que, a través de los foros o de las redes, han destacado el aprendizaje horizontal, en comunidad, que se genera en este tipo de experiencias dinamizadas. Es por eso que, mientras esperamos el lanzamiento de la tercera edición, te animamos a que sigas descubriendo, y compartiendo en Twitter utilizando la #AprendeIgualdad. Recuerda que tenemos una creciente lista de personas interesadas en la temática de la experiencia de aprendizaje y que cuanto más compartamos, más aprenderemos y más cerca estaremos de esa sociedad igualitaria a la que todas y todos aspiramos.

Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Esto no es el final, sino el principio de una nueva etapa

Ayer,   lunes 25 de noviembre , finalizó oficialmente la tercera edición de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ Las personas participantes tendréis acceso a la plataforma durante dos semanas más. El ritmo alcanzado durante las cinco semanas ha sido trepidante; con más de 1.700 solicitudes recibidas, 1500 personas matriculadas, cerca de 900 diarios de aprendizaje validados y cerca de 900 personas que han participado en las tareas planteadas, Destacamos ejemplos inspiradores de los retos 3 y 4. El reto 3   que consistió en buscar un sistema de indicadores para la monitorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las administraciones . En la  Administración   Central ,  Juan Antonio  desde el INE destaca que España monitorea los ODS con un 77% de cobertura, logrando avances completos en los ODS 15, 13 y 7.  María Eduarda  en el Ministerio de Cultura resalta cómo la UNESCO mide la contri...