Ir al contenido principal

Socialización de género

 

El lunes comenzaba la primera semana de la segunda edición de 'Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, la tercera experiencia de aprendizaje dinamizada del INAP, y lo ha hecho con una enorme carga de energía por parte de las 1500 personas participantes: cientos de diarios de aprendizaje validados, de intervenciones en los foros y una lista de Twitter que no deja de crecer

En esta primera semana los contenidos del módulo, que lleva por título ‘De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género’ se centran en 6 ideas clave:

El sistema sexo-género,

La construcción social del género,

La metáfora de las gafas violeta,

Dimensiones de la desigualdad en el mundo

Dimensiones de la desigualdad en Europa

Aproximación a la igualdad en España





Atendiendo a esos contenidos, las personas que participan en la experiencia de aprendizaje deben enfrentarse a su primer reto: reflexionar sobre una noticia relacionada con la desigualdad de género en su diario de aprendizaje y, a ser posible, aportar estrategias que pudieran seguirse para acabar con esas desigualdades. Como no podía ser de otra forma, visto el variado perfil de las personas que participan en esta acción formativa, son muchos y muy variados los temas seleccionados; a continuación, y a modo de ejemplo, destacaremos algunos de ellos. 


Algunas personas se han decantado por tratar temas de actualidad: el cambio climático, los sesgos de la Inteligencia Artificial, los efectos secundarios de los medicamentos, o los efectos sociales y económicos de la pandemia.


Por otro lado, hay artículos que nos hablan sobre la desigualdad en ámbitos de trabajo concretos: en la construcción, en el mundo rider, en los fogones, en el sector pesquero, en el de los cuidados, en el mundo rural, e, incluso, en la DGP, en la Policía Nacional o en el ámbito penitenciario.


Hay personas que se han decantado por hablar de la brecha de género que se aprecia tanto en aspectos salariales como en la escasez de mujeres en puestos de dirección, un hecho que se evidencia a nivel internacional, en España, también en las empresas públicas


Hay quien ha planteado problemáticas sociales, como la situación que se vive en los hogares con hijos menores a cargo, la brecha salarial causada por el simple hecho de ser madre, o el problema de la desigualdad en la realización de las tareas del hogar (y es que, lamentablemente, los datos parecen indicar que muchas mujeres siguen teniendo dos empleos a jornada completa).


Y es que, como muchas personas destacan en sus retos, hay muchas situaciones que tienen su origen en una socialización diferenciada entre niñas y niños: en los juguetes, en los uniformes escolares, en la música, e, incluso, en el deporte, en la elección de actividades extraescolares, o los espacios que habitamos (los patios de los centros educativos, los espacios públicos o los propios nombres de las calles). Y todo ello acentuado por el tratamiento que se da al tema en los medios de comunicación, en el ámbito audiovisual o en la publicidad que consumimos a través de Internet.


Y, precisamente para hablar de la construcción social del género, y de los distintos agentes de socialización (familia, escuela, medios de comunicación,...), ayer jueves hemos tenido nuestro primer evento en directo de esta segunda edición de #AprendeIgualdad, un encuentro con Gema Otero (formadora e investigadora en coeducación) y Teresa Piñeiro (profesora de comunicación audiovisual y publicidad) que, además de ofrecer reflexiones, contenidos y enlaces de mucho interés, ha generado una interesante conversación a través del chat desplegado en directo durante la sesión.


Aquí te dejamos la grabación, por si no pudiste seguir la sesión en directo, y te recordamos que, aunque el chat solo está activo durante el evento en directo, puedes seguir conversando e interactuando en los foros o a través de Twitter (no olvides utilizar las etiquetas #AprendeIgualdad y #Aprendizaje_INAP para que todas las personas interesadas puedan acceder a tus intervenciones).


Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...