Ir al contenido principal

Mujeres que abren camino

 

Avanzamos en la segunda semana de la segunda edición de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, la experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), y lo hacemos a buen ritmo, llenando la plataforma y las redes de nombres de mujeres que bien merecen ser reconocidas por su labor o por su trabajo en sus pueblos, ciudades o sus ámbitos de estudio.


El módulo correspondiente a esta segunda semana lleva por título ‘El largo camino hacia la igualdad’ y en el reto se ha propuesto a las y los participantes que realicen un comentario en sus diarios de aprendizaje sobre una mujer importante, ya sea en su localidad, ámbito de estudios o trabajo, en las administraciones públicas o que haya luchado por la igualdad entre mujeres y hombres en España.


Como no podía ser de otra manera, y aunque todavía nos quedan varios días para realizar la entrega, ya son muchos y muy variados los productos compartidos en la plataforma. Hay quien ha optado por recordar a grandes mujeres de nuestra historia como Concepción Arenal, Victoria Kent, Clara Campoamor, María Lejárraga, Rosalía de Castro, María de Maeztu, María ZambranoGloria Fuertes o Margarita Salas. Pero también hay muchos, muchos nombres completamente desconocidos, de mujeres que, ya sea en su localidad, en su provincia, en sus estudios o trabajos, han abierto camino. Cada uno de esos nombres, cada una de esas mujeres, con su propia historia digna de contar y de ser conocida y difundida; aquí os dejamos algunas de esas historias tal como las han contado las y los participantes de #AprendeIgualdad: Elena Maseras (la primera mujer que se pudo matricular oficialmente en la Universidad en España), Trinidad Arroyo (primera mujer que se licenció en Medicina en la Universidad de Valladolid), Olimpia Valencia (primera mujer licenciada en Medicina en Galicia), María Josefa de los Reyes (primera mujer que obtuvo el título de veterinaria en España), María de la Salud Bernaldo de Quirós (primera mujer que obtuvo el título de piloto en España), Berta Wilhelmi (empresaria y filántropa granadina), Pilar Palazón (primera concejala en Jaén), María Teresa Íñigo de Toro (primera mujer en ocupar cargos políticos de relevancia en Valladolid y primera directora de una radio en España), Piedad Ortells Agut (primera abogada de Castellón), Eugenia Estelas Portero (ejemplo de lucha por la justicia social en Soria), Isabel Lobato Padilla (primera alcaldesa de Iznájar, en Córdoba), Carmen Vidal (primera empresaria alcoyana), Antonia Ferrín (primera astrónoma gallega), Isabel Oyarzábal Smith (primera inspectora de trabajo), Araceli Sánchez Urquijo (primera ingeniera de caminos), Matilde Ucelay (primera mujer que se licenció en arquitectura en España), Nuria Martínez Molina (la primera mujer en formar parte de una filà en Alcoy), o Reyes Martí Miró (la primera mujer en disparar una mascletá en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia).


Entre los trabajos presentados tenemos también las historias de futbolistas, como Ana Carmona Ruiz, María José Pérez González, o Verónica Boquete; artistas, como Remedios Varo, Mari Chordá, Elvira Juana Rodríguez, Noelia Gutiérrez Melgar o Pamela Palenciano. Y sí, también tenemos las historias de algunos hombres que han remado en favor de la igualdad entre mujeres y hombres: Benito Jerónimo Feijoo, Faustino Míguez, Adolfo González Posada, Félix Martí Ibáñez o Alejo Durán, el iniciador de “Viento fresco”.


Especial ilusión nos ha hecho encontrar este trabajo sobre Maite Sánchez Hernández (de Ganaderas en red) que, junto con Silvia Gil (Teniente coronel de la Guardia Civil) y Zulema Altamirano (Directora de la Unidad Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación), ha sido una de las invitadas al evento dinamizado de la semana: ‘Mujeres que abren camino’. Si no pudiste verlo en directo, aquí puedes acceder a la grabación:

.


Recuerda que puedes seguir compartiendo, dando visibilidad a todas estas mujeres y creando ‘herstoria’ en Twitter a través de las etiquetas de la experiencia de aprendizaje: #AprendeIgualdad #Aprendizaje_INAP.



Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...