Ir al contenido principal

Llegamos al ecuador de #AprendeIgualdad

 

Durante la segunda semana de ‘Fundamentos sobre la igualdad de mujeres y hombres’ las y los participantes en la experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública llenaron la plataforma y las redes sociales de historias de mujeres que han luchado, muchas veces en silencio, por hacer realidad la igualdad entre mujeres y hombres (en un post anterior recogíamos algunas de ellas).

Finalmente, han sido más de 1100 artículos publicados y compartidos a través de los diarios de aprendizaje, más de 1100 historias de mujeres y hombres que ahora, en esta tercera semana, deben ser evaluadas. Y, ya que se trata de una experiencia de aprendizaje horizontal basada en la interacción, la participación y el enfoque crítico, qué mejor forma de evaluar que a través de la evaluación entre pares (P2P). A través de este tipo de evaluación cada persona se convierte en aprendiz y docente en una gran comunidad, aprendiendo no sólo de su propio trabajo sino también de la lectura y la corrección de los trabajos de otros participantes en la experiencia de aprendizaje (no te pierdas esta conversación en Twitter en relación al tema).

A pesar de no contar con un reto específico, está siendo una semana intensa, en los foros -donde se han establecido debates muy interesantes sobre temas de triste actualidad como el de la violencia vicaria- y, sobre todo, en Twitter donde, con las etiquetas de la experiencia de aprendizaje #AprendeIgualdad #Aprendizaje_INAP, el equipo de dinamización ha ido lanzando preguntas y encuestas a lo largo de la semana con el fin de reflexionar, de forma conjunta, sobre algunos de los conceptos tratados en el módulo e ir creando así un glosario relacionado con los temas tratados en la experiencia de aprendizaje: androcentrismo, sororidad, equidad, suelo pegajoso, acantilado de cristal, etc.


Uno de esos términos que no puede faltar en nuestro glosario, y que está teniendo un gran protagonismo durante la semana, es el de interseccionalidad, referido a las situaciones de discriminación múltiple que son vividas por muchas mujeres por el hecho de estar atravesadas por múltiples identidades, de forma que el sexismo interactúa en ellas con otros sistemas de dominación como el capacitismo, el edadismo, el racismo o la opresión de clase.

Precisamente para conocer en primera persona las experiencias de mujeres que conviven cada día con esas realidades, el tercer evento en directo de AprendeIgualdad contó con la presencia de Isabel Caballero, que participó en nombre de la Fundación CERMI Mujeres y compartió la difícil situación de las más de dos millones y medio de mujeres con discapacidad en España; Selene de la Fuente que, en nombre de la Fundación Secretariado Gitano, nos habló de la realidad de las mujeres gitanas, un colectivo que ha sido históricamente objeto de discriminación; y Carolina Elías que, como portavoz de la Asociación SEDOAC (Servicio Doméstico Activo), puso voz y cara a la realidad de muchas mujeres que, desde el servicio doméstico, viven cada día una triple discriminación: de género, de clase y por el hecho de ser extrajeras y mal viviendo en la economía sumergida. Sin duda, un conversatorio que, por los comentarios vertidos en el foro y en las redes sociales, ha tocado la fibra de más de una persona que ya habla de incorporar nuevas gafas a las violetas. Aquí lo tienes completo; si no lo has visto, no te lo pierdas:

Por cierto, una de las encuestas lanzadas en Twitter a lo largo de la semana planteaba el porcentaje de mujeres y hombres que han iniciado esta experiencia de aprendizaje y lamentablemente, ya que no se cumple el esperado criterio de paridad, la mayoría de las personas que han participado en la encuesta han contestado correctamente (64,8 % de funcionarias frente a un 35,2 % de funcionarios).




Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...