Ir al contenido principal

Estrategias y herramientas para la igualdad

 

Ayer se abría el cuarto módulo de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, un módulo en el que, para abrir boca, se invita a las personas que participan en la experiencia de aprendizaje a revisar, como si de editoras o editores de un medio de comunicación se tratara, titulares de prensa con una perspectiva inclusiva y no sexista.

Tras reflexionar sobre conceptos generales relativos a la igualdad en los módulos anteriores, en este módulo 4, que lleva por título ‘Estrategias y herramientas para la igualdad entre mujeres y hombres’, toca remangarse y entrar en acción a través del conocimiento de las herramientas que permiten implementar la igualdad de oportunidades en nuestro trabajo diario en la Administración. 

Comienza el módulo hablando de la importancia de las estadísticas de género; y es que, para intervenir en un determinado ámbito, es necesario diagnosticar, conocer y profundizar en nuestra realidad y, para hacerlo, es imprescindible aplicar siempre la perspectiva de género, para no llegar a conclusiones erróneas o parciales. En este sentido resultan muy interesantes las aportaciones de los diferentes observatorios de igualdad existentes (como el de igualdad de género en el ámbito de la cultura, el de salud de las mujeres, o el de mujeres, ciencia e innovación).

Se habla, también, a lo largo del módulo, de los planes de igualdad, y de los planes estratégicos y los planes sectoriales de igualdad, así como de otras herramientas clave como los informes de impacto de género, los presupuestos con perspectiva de género o la contratación pública con perspectiva de género, ya que la manera en la que legislamos tiene un impacto directo en la igualdad de oportunidades.

Y, precisamente para poder analizar con detalle ese impacto del que hablábamos en el párrafo anterior, a lo largo del módulo se presenta la metodología de las tres ‘R’: roles, recursos y representación. Se trata de un marco analítico general que nos permite analizar desde diferentes perspectivas cómo una política, un presupuesto, un proyecto, impacta socialmente de una manera diferenciada en mujeres y hombres.

En el reto de la semana, que implica nuevamente una evaluación por pares, se pide a las personas participantes que busquen, y analicen desde la perspectiva de las tres ‘R’, una política desarrollada en el sector público (estatal, autonómico, local, comunitario, internacional) que aborde ámbitos de discriminación comentando, en su caso, el impacto y los resultados obtenidos.



En el evento dinamizado de la semana conoceremos de primera mano el trabajo de dos personas con una amplia experiencia en la puesta en práctica de los contenidos tratados durante la unidad: Buenaventura Aguilera Díaz, Coordinador de la Secretaría General de Hacienda en la Consejería de Hacienda, Industria y Energía de la Junta de Andalucía, tratará el tema de la presupuestación con perspectiva de género; y Eva Ovenza Pereira, Técnica en Igualdad y Políticas Públicas en la Diputación de A Coruña, nos hablará del Plan de Acción y Políticas de Igualdad de la Diputación, su proceso de realización, diagnóstico, proceso participativo y desarrollo. No olvides que puedes dejar tus preguntas para el evento en los foros correspondientes, si estás participando en la experiencia de aprendizaje; en las redes sociales, usando las etiquetas #AprendeIgualdad #Aprendizaje_INAP, o directamente en el chat del evento en directo. Como cada semana, la cita será el jueves, a las 17:30 (hora peninsular).

Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...