La cuarta semana de ‘Fundamentos sobre la igualdad de mujeres y hombres’, la experiencia de aprendizaje dinamizada del INAP, está resultando especialmente intensa ya que nos deja una interesante, y muy comentada, actividad en la plataforma para reflexionar sobre el lenguaje inclusivo y no sexista; unos contenidos que nos permiten analizar y aterrizar en estrategias y herramientas concretas de todo lo trabajado hasta la fecha en la experiencia de aprendizaje; y un evento en directo en el que hemos visto cómo es posible elaborar un plan de igualdad participativo y adaptado al territorio o cómo los presupuestos deben tener perspectiva de género, o no podrán considerarse unos verdaderos presupuestos.
Comenzaba la semana con una actividad voluntaria en la plataforma que ha permitido que las personas que participan en la experiencia de aprendizaje se conviertan por unos minutos en editores y editoras de prensa. ¿Pueden los titulares de prensa esconder y perpetuar sesgos de género? Pues, como hemos podido comprobar, la respuesta es ‘evidentemente sí’ y por eso debemos fijar nuestra mirada violeta para denunciar este tipo de titulares y de acercamientos a las noticias en la prensa. Ha sido ésta una actividad muy comentada en los foros de la plataforma donde, además, se han compartido recomendaciones en cuanto al uso inclusivo del lenguaje y guías de estilo de diversos medios.
El título genérico del módulo 4 es el de ‘Estrategias y herramientas para la igualdad entre mujeres y hombres’ y el reto previsto para el módulo (que nuevamente implica una evaluación entre pares) es, precisamente, el de analizar cómo, en distintos casos y contextos, esas políticas públicas de igualdad se proyectan y materializan en medidas reales.
Aunque todavía quedan varios días para entregar el trabajo, son muchos y muy variados los casos y los contextos que, a lo largo de la semana, se han ido compartiendo. Así, las personas participantes en el reto nos han demostrado con sus trabajos que son muchos los pasos que podemos ir dando para alcanzar sociedades más justas e igualitarias y nos encontramos evidencias a todos los niveles. Así, por ejemplo, a nivel local, hemos encontrado el análisis de la Ordenanza municipal para la promoción de la igualdad de género en el municipio de Barbadás (un pequeño ayuntamiento gallego de 11158 habitantes), el VI Plan de estrategia provincial para la igualdad de mujeres y hombres en Almería, el I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, el III Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en la ciudad de Salamanca, o las implicaciones de la política de género en el Plan General Urbanístico de Castellón de la Plana o en el nombre de las calles en Valencia (porque lo que no se ve, no existe).
A nivel autonómico hemos podido acceder al análisis de la Ley 2/2021, de 7 de junio, de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales de Canarias, al V Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Extremadura (2017-2021), a una reflexión sobre el desarrollo de la nueva ley de igualdad entre mujeres y hombres de la Comunidad Valenciana, de la Casa do maior en Galicia, a ¡Quiero querete, no temerte!, un ejemplo concreto de aplicación del Pacto de Estado contra la violencia de género en Aragón o a DeportistAs, una apuesta por la igualdad de género en el deporte canario.
Y, como cada jueves, desde hace ya cuatro semanas, hemos tenido la oportunidad de reunirnos en torno a un nuevo encuentro dinamizado. Una vez más, el evento ha contado con dos personas muy relevantes en el ámbito de la igualdad de mujeres y hombres que nos han dado la oportunidad de ver ejemplos prácticos sobre cómo aterrizar esos planes y presupuestos igualitarios. Eva Ovenza, Técnica de Políticas de Igualdad y Políticas Públicas de la Diputación de la Coruña, desgranó el procedimiento para llegar a elaborar un Plan de acción que es una auténtica hoja de ruta, ambiciosa (incluye 174 medidas concretas distribuidas en áreas estratégicas en función de objetivos generales y específicos) pero realista y contextualizada en la realidad concreta de la provincia de A Coruña. Por su parte, Buenaventura Aguilera Díaz, Coordinador de la Secretaría General de Hacienda de la Junta de Andalucía, desveló algunas de las claves de la presupuestación con impacto de género, indispensable para abordar y materializar esas políticas de igualdad. Pero es que, además, este evento nos ha permitido conocer los puestos de salida de hombres y mujeres en la ‘carrera virtual’ que se planteaba a las personas participantes en la experiencia de aprendizaje en el módulo 3. Los resultados son sorprendentes -o, lamentablemente, no tanto-, no te los pierdas y no dudes en comentarlos en los foros creados al efecto en la plataforma del INAP o en las redes sociales (no te olvides, en ese caso, de utilizar las etiquetas #AprendeIgualdad y #Aprendizaje_INAP). Aquí puedes acceder al evento completo.
Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central : Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...
Lanzamos la cuarta edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...
Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024. Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...