Ir al contenido principal

Y, ¿qué puedo hacer yo?

Llegamos a la recta final de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’, la segunda experiencia de aprendizaje dinamizada y en línea del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), momento en el que las y los participantes tienen que demostrar todo lo aprendido pasando de la teoría a los hechos y aportando, pasito a pasito, su pequeño granito de arena, ese que, unido al resto de las aportaciones de #AprendeDiversidad, irá construyendo la playa de la igualdad.

Han sido muchas las reflexiones compartidas y general la sensación de que todas y todos podemos hacer algo, cada día, por asumir la diversidad e incorporar la igualdad de trato y la no discriminación en nuestra vida cotidiana y en nuestras prácticas diarias, porque “nada cambia si no cambias nada”.

Y son esos pequeños gestos de cada día los que más han sido repetidos en los más de 900 diarios de aprendizaje abiertos por las personas participantes: trabajar la empatía, activar la responsabilidad social corporativa, cuidar el lenguaje (también el administrativo) y la accesibilidad de los documentos, portales y aplicaciones; ser consecuente, y dar ejemplo (especialmente ante las y los más jóvenes); y, también, como empleadas y empleados públicos, reflexionar, seguir informándonos, y formándonos, crear códigos de conducta y aplicar escrupulosamente la legislación vigente.

Y, para lograrlo, las y los participantes en la experiencia de aprendizaje han propuesto una gran variedad de campañas: para animar a las chicas de ESO y Bachillerato a estudiar carreras técnicas, pero también para animar a los chicos a acceder a profesiones del ámbito social; para fomentar la integración de estudiantes con discapacidad en el ámbito universitario, fomentar la igualdad entre los usuarios más jóvenes de centros culturales a través de un ciclo de cine, o luchar contra el edadismo a través de la campaña ‘Mucho que dar’. Rescatamos otros ejemplos como los ‘Talleres para la igualdad’, la Jornada online para la igualdad laboral, la Campaña para dar a conocer la diversidad funcional en la literatura juvenil entre los estudiantes de ESO y Bachillerato, la Campaña ‘Ponte 24 horas en su lugar’ o el festival de Arte urbano ‘SHE’SFest’.

Durante estos primeros días de la cuarta y última semana, también hemos tenido comentarios, reflexiones y recomendaciones sobre cortometrajes (Zero, Cuerdas, El corredor), documentales (Notorious RGB, No ser un mono), series (The Marvelous Mrs. Maisel) o películas (Adú, Philadelphia, Pieles o Tattoo). Y, al igual que en #AprendeDiversidad, no podían faltar las recomendaciones del que ya se ha convertido en nuestro #booktuber y #cinetuber favorito que en esta ocasión nos habla de ‘Ciencia ficción sobre diversidad intelectual y TEA’.

Y han sido muchas las personas que se han atrevido a explorar su vertiente más creativa respondiendo a la propuesta que hemos denominado genéricamente ‘Arte para la igualdad’. Hemos visto collages (de los distintos tipos de discriminación, o en formato nube de palabras), y carteles (No callar es de valientes, Un mundo de todos para todos, Tu madre fue una niña). 

Y, hablando de creatividad plástica, no os perdáis el proceso de creación de esta imagen.



También hemos tenido poemas (Cree en ti, Formas y tipos de discriminación, Hubiese querido, La diversidad y la igualdad, o Soledad), cartas muy, muy emotivas (como la de esta madre a su hijo), y relatos cortos (Así es Lucía, Giro a la izquierda, o Lección magistral).

Y, si te atreves con el desafío, también ha habido en esta unidad un crucigrama, una sopa de letras, y el ya tradicional ‘reto divertido’ de nuestro compañero Joseba Zubiaurre.

Y, hablando de desafíos, ¿te animarías a participar en esta propuesta de Arte-denuncia de nuestra compañera Estíbaliz Villar? El reto ya está lanzado en Twitter (recuerda que puedes acceder a toda la conversación relacionada con la experiencia de aprendizaje a través de las etiquetas #AprendeDiversidad y #Aprendizaje_INAP).




Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...