Ir al contenido principal

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?




Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

A través de la propuesta ‘La construcción social del género’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo, en los estudios, en la familia, en la ropa que vestimos, en la publicidad que nos envuelve (de productos ‘light’, de productos de limpieza), en la salud, en el deporte, en los juegos infantiles, en los juguetes, en los dibujos animados, en las artes, en la música, en la representación parlamentaria, en las cárceles, en las cocinas, en el trabajo, en los salarios, en las pensiones, en cómo nos comunicamos o, incluso, al sacarnos el carnet de conducir o plantearnos cambiar de cocina.

Además, a lo largo del módulo 1 hemos podido dimensionar la desigualdad:

En el mundo, a través de ONU mujeres y otras fuentes como el Global Gender Gap Report (enlace en inglés), del Foro Económico Mundial (reflexión) o el Índice de Género de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Equal Measures (2030) a través de cuyas encuestas hemos conocido muchos datos de interés, que fueron compartidos durante la semana en Twitter usando las etiquetas #AprendeIgualdad #Aprendizaje_INAP

En Europa, a través del EIGE (Instituto Europeo de la Igualdad de Género) y su índice de igualdad.

En España, a través del monográfico del INE ‘Mujeres y hombres en España’ (reflexión), la base de datos ‘Mujeres en cifras’, del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades o del evento en directo en el que Adrián Gonçalves, uno de los dinamizadores de esta experiencia de aprendizaje, nos habló de ‘Las dimensiones de la desigualdad en España’.

Y, hablando de cifras, muchas personas nos habían preguntado por el porcentaje de mujeres y hombres que están participando en esta experiencia de aprendizaje. Estos son los datos: de las 2346 personas matriculadas, 1391 son mujeres y 955 son hombres.


En la segunda semana nos hemos puesto nuestras gafas violetas para recorrer ‘El largo camino hacia la igualdad’ y, además de descubrir y compartir a muchas mujeres y hombres que han luchado por la igualdad de género a lo largo de la historia, hemos participado en un intenso Twitter Chat con ‘herstoria’. Puedes acceder a un amplio resumen del mismo a través de este enlace, o leyéndolo aquí abajo:



No olvides que puedes seguir todas las novedades de esta experiencia de aprendizaje en Twitter, a través de las etiquetas #AprendeIgualdad y #Aprendizaje_INAP.



Entradas populares de este blog

Mapas visuales de la Gobernanza de la Agenda 2030 en las Administraciones Públicas de España

Las y los participantes de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primer reto, consistente en elaborar un mapa mental (esquema visual) detallado sobre la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 en las administraciones públicas de España, identificando y organizando los diferentes niveles de gobierno involucrados en la implementación de la Agenda, así como las instituciones responsables de coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Han sido recogidos casi 900 mapas visuales de las distintas entidades de gobierno de las administraciones, destacamos los siguientes: Administración central :  Mercedes , muestra el mapa del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que se resaltan 5 ODS (ODS 1-Fin de la pobreza, ODS 5-Igualdad de género, ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10- Reducción de las desigualdades y ODS 16 – Paz, Justicia ...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...