Ir al contenido principal

Finaliza la 5ª edición de #AprendeIgualdad

Aunque la plataforma de aprendizaje aun permanecerá abierta unos días, para que las personas que han participado en la experiencia puedan volver a revisar los contenidos y foros, el viernes finalizaba oficialmente la 5ª edición de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, la experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) que comenzaba el pasado 23 de septiembre.

La 5ª y última, semana proponía un reto voluntario al que muchas de las personas que participan en la experiencia han respondido con ilusión e interés. La tarea presentaba una doble vertiente: realizar un proceso de introspección dando respuesta a la pregunta «y, ¿qué puedo hacer yo?», o acercarse al lado más creativo, transmitir una idea para el cambio a través de poesías, carteles, narraciones…

Comencemos con la primera opción, la que plantea un proceso de reflexión: ¿qué podemos hacer cada una de las personas, desde nuestra posición como empleadas o empleados públicos, para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres? 

Han sido muchas las personas que han optado por organizar sus ideas en torno a puntos o medidas concretas. Así, por ejemplo, Daniel plantea cuatro medidas; José Miguel, cinco; Fernando e Isaac, seis; Minerva, siete; Germán y Sara, ocho; Cristina, nueve; Paola, once; y Daniel, doce.

Hay, también, reflexiones más íntimas que nos hablan de realizar ejercicios de desaprender (Carla), de cuestionar y desafiar estereotipos (Cristina), de hacernos conscientes (Juan Pablo); ponernos en el lugar de la otra persona (Leocadio), y, sin juzgar (María Carmen), sin perder el tiempo (Hortensia), sin dejarnos amedrentar (Elena), siendo resilientes a las adversidades (Pablo), y mostrando compromiso con el cambio (Oscar), realizar acciones que promuevan la transformación para convertirnos en agentes de cambio (Mª de las Mercedes). Porque el cambio pasa por una labor colectiva (Eva) pero como muchas personas han manifestado, cada acción, por pequeña que sea, contribuye a ese cambio (Pablo) (y así lo demuestra María Auxiliadora, que se compromete a mostrar la labor que han dejado huella y que pueden ser rastreadas en los legajos de su archivo; o Mª Carmen que nos narra cómo, a raíz de esta experiencia de aprendizaje ha iniciado el cambio en la prisión en la que trabaja). 

Por otro lado, hay quien se ha decantado por dar respuesta a la 2ª opción, la que hemos denominado ‘Arte por la Igualdad’. Así, la experiencia de aprendizaje nos deja carteles (Jorge, Rocío), propuestas de campañas publicitarias (Franco), nubes de palabras (Belinda) y también collages (Bárbara, Francisco José, Germán, Laura, Margarita, o Mónica).

Ellas

Aunque, sin duda, la opción literaria ha sido la que ha predominado. En esta edición, han sido muchas las personas que han compartido poesías relacionadas con la experiencia de aprendizaje: Alicia, Alma, Carlos, Consolación, Federico, Isabel, Juan Carlos, Lidia, María, María Antonia, María de los Ángeles, María Jésica, María Mercedes, Micaela, Miguel, Patricia, Paula, Rebeca, Silvia; esta rima violeta de María Ángeles, o este texto de María Pilar que, más que una poesía, es un grito con el que quiere recordar a tantas mujeres que jalonaron la reivindicación de la igualdad. 

También tenemos relatos, muchos relatos: El jardín de las oportunidades (Lourdes), Arte y ciencia en igualdad (Rosa María), Érase una vez (Carmen), En la ciudad “Avance” (María Antonia), La violencia no es amor (María del Mar), Las tradiciones de Brisasol (Luis Alberto), Un día más (Darío), Breve relato (Lluis), La memoria silenciada (Nico), No estamos para gastos (Natalia), Mi padre y mi madre eran machistas (Nathalie), Se rompió (María Luisa), Sus labores (Salvador), Ojalá (Esther) o No es suficiente (de María del Mar).

Destacaremos, también, los dos trabajos que fueron mostrados a lo largo del último evento en directo de esta edición, el que tuvo lugar el pasado miércoles, a modo de ‘fiesta de fin de curso’: el texto de Leticia titulado ‘¿Qué es para mí ser mujer?’, y el de Mirian, en el que nos comenta la propuesta Entretejiendo Vicálvaro. Porque, como comentaba Adrián Gonçalves en el evento, una de las cualidades de estas experiencias de aprendizaje masivas y dinamizadas es que permite tejer redes, redes de aprendizaje que van más allá de estas cinco semanas compartidas.

Aquí puedes recuperar este evento final en el que la comunidad #AprendeIgualdad ha sido la protagonista; un evento que ha dejado gran cantidad de palabras de agradecimiento en los foros de la plataforma:

¿Todavía tienes ganas de más? Pues tal vez te apetezca bucear en el mapa herstórico que, poco a poco, se ha ido construyendo con las aportaciones de las personas que han participado en las cinco ediciones de la experiencia de aprendizaje. Pulsa sobre cada etiqueta y descubre a mujeres y hombres que han luchado por la igualdad.


Desde el equipo de dinamización de esta quinta edición os damos las gracias por acompañarnos en esta aventura. Con nuestras gafas violetas ya bien graduadas, avancemos al siguiente nivel: de #AprendeIgualdad a #PracticaIgualdad.

Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...