Ir al contenido principal

Ejemplos de discriminación

Las experiencias de aprendizaje dinamizadas del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) se caracterizan por ser experiencias masivas y en línea en las que prima la autonomía del aprendizaje y la colaboración entre participantes. Esta colaboración se aprecia, por ejemplo, en los foros de la plataforma pero también, y sobre todo, en las tareas de evaluación entre pares que se convierten en un paso más en la integración del aprendizaje horizontal y colaborativo, con el fin de propiciar el intercambio de conocimientos y de ideas en la comunidad. 

Ayer, jueves 18 de abril (a las 23:59 horas) finalizaba el plazo para la evaluación del reto 1 de la experiencia de aprendizaje. Tras entregar su propia tarea, cada persona era evaluada, de manera anónima, por, al menos, tres pares, y cada participante debía evaluar, a partir de los criterios establecidos en una rúbrica dada, el trabajo de tres compañeros en la experiencia de aprendizaje. Es esta una actividad absolutamente enriquecedora ya que, además de permitir acercarse a nuevas realidades relacionadas con la temática de las múltiples formas de discriminación, permite apreciar cómo otras compañeras y compañeros han afrontado una misma tarea: sus reflexiones, sus enfoques sobre el tema, la presentación de la tarea…

Y, ¿en qué consistía esa primera tarea? Pues en comenzar a reflexionar en el diario de aprendizaje redactando un primer post en el que compartiesen un ejemplo de discriminación. Evidentemente, como no podía ser de otra manera con más de 1000 actividades presentadas, ha habido trabajos muy variados que, además, nos acercan a diferentes formas y tipos de discriminación.

Sin duda el edadismo, la discriminación por razón de la edad, ha sido una de las temáticas recurrentes; de este tipo de discriminación nos hablan, por ejemplo, Rocío, Fernando, Carmen o María. Otro tema que se ha repetido en un buen número de tareas es el de la discriminación en el caso de personas con movilidad reducida (de ella nos hablan, entre otras, Mar, Laura, o Verónica). También hay quien, como Cayetano o Sonia, han hablado sobre transfobia; de gordofobia (Amelia); de glotofolia (Catalina) o de aporofobia (Álvaro). Como no podía ser de otra manera, también ha habido muchas tareas en las que los participantes han reflexionado sobre el racismo, particularmente en el ámbito deportivo y, muy concretamente, en el fútbol (Diego, Fernando, o Francisco Javier).

Respondiendo a las diferentes posibilidades planteadas en el enunciado de la tarea, ha habido personas que han preferido comentar noticias de prensa relacionadas con distintas formas y tipos de discriminación. Así, por ejemplo, Paula ha reflexionado sobre una noticia que ha despertado muchos debates y que ha estado presente tanto en los foros de la plataforma como en el segundo evento en directo de esta edición: la aprobación de un Proyecto de Ley que, en Francia, prohíbe la discriminación por el peinado en el trabajo; por su parte, Adrián, ha comentado una noticia que nos habla de la agresión sufrida por un joven a causa de su orientación sexual; Ángela de la noticia ‘No contrato negros’; Eduardo y María de la multa recibida por el Ayuntamiento de Málaga por discriminación por sexo; Sara, por su parte, comenta varias noticias relacionadas con la discriminación por sexo que suponen los uniformes en determinados puestos de trabajo y Margarita sobre la discriminación por embarazo.

Pero si ha habido una noticia que ha llamado especialmente la atención de las personas que participan en esta cuarta edición de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ es la que nos habla del caso de Noemí González, la empresaria gitana que ha narrado en primera persona su camino y su luchar frente al racismo y la discriminación (sobre ella reflexionan, entre otras personas, Angélica, Fernando o Pilar -que nos habla de ‘la triple discriminación’ de muchas mujeres como Noemí: por ser gitana, mujer y, en muchas ocasiones, viviendo en condiciones económicas desfavorables).

Otros temas que han aparecido, y que no queremos dejar de citar, han sido la discriminación en las ofertas de empleo (en este post de Marcos); el machismo en el campo (tratado por Antonio Jesús); la discriminación en el ámbito de la vivienda (Joaquín); o la discriminación laboral contra las mujeres -y la violencia de género- a través de una recomendación cinematográfica (Ambra).

A la hora de enfrentarse a la tarea consistía en comentar una discriminación experimentada en primera persona o de la que los participantes hubieran sido testigos, ya sea en su vida cotidiana o en su entorno laboral. Esta ha sido la opción elegida por Mónica, que en su post titulado ‘Vacaciones en Peñíscola’ nos habla de la discriminación que supone que el cambiador esté en el baño de mujeres; por María, que nos habla de la discriminación por maternidad/paternidad, una discriminación que ha experimentado personalmente; por Jorge, que cuenta sus vivencias en un equipo de fútbol de Ceuta; o de Beatriz, que narra una discriminación que presenció relacionada con la aporofobia y el sinhogarismo.

Precisamente hablando de sinhogarismo o de la ‘arquitectura hostil’ (sobre la que reflexiona Zoila en su tarea), en este post de resumen de la semana no podemos dejar de recordar el tercer evento en directo que tuvo lugar el pasado miércoles. A lo largo de una sesión de una hora -que se hace verdaderamente corta- pudimos disfrutar de las intervenciones de Inés Rodríguez, (@inusu_al en Instagram y Tik tok), que, hablando de capacitismo, aportó su visión optimista sobre los cambios que se están produciendo en la sociedad; y de Marina Sánchez que trató el tema de los delitos de odio relacionados con la aporofobia y del sinhogarismo en representación de Hogar sí, una entidad de iniciativa social, no lucrativa y plural, de ámbito estatal, creada en 1998 en la que creen “en la responsabilidad colectiva de generar soluciones frente al fenómeno del sinhogarismo”. Si no has visto el encuentro, o quieres volver a disfrutarlo, puedes hacerlo a través de este enlace.

¿Qué te ha parecido esta selección?, ¿hay alguna reflexión, alguna temática que te haya llamado especialmente la atención?, ¿te animas a compartir esas reflexiones en X/Twitter usando las etiquetas de la experiencia de aprendizaje #AprendeDiversidad o/y #Aprendizaje_INAP?

Entradas populares de este blog

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres”

Lanzamos la quinta edición de “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres ” Tras el éxito de las ediciones anteriores, ya está abierta la inscripción a la quinta edición de la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos de igualdad entre mujeres y hombres” que se realizará entre el 23 de septiembre y el 28 de octubre de 2024.  Es una experiencia de aprendizaje para sensibilizarse, aprender y reflexionar en colectivo sobre la igualdad de género. A lo largo de cinco semanas , en el Campus Virtual del INAP, te acompañaremos en un plan de actividades, con la creación de un blog de aprendizaje personal, con eventos en directo en el canal de YouTube del INAP podremos profundizar en los conceptos clave sobre igualdad entre mujeres y hombres, la legislación vigente, y las políticas públicas que existen. Pero, sobre todo, podremos compartir un espacio de conocimiento y aprendizaje crítico y actual sobre la cuestión poniendo en valor nuestros perfiles como empleados y empleadas...

Hasta el 10 de marzo de 2025 abierto el plazo de Inscripción a la cuarta edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la cuarta  edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las ediciones anteriores se publica una nueva convocatoria de esta experiencia de aprendizaje. El plazo de inscripción estará abierto desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo de 2025. Las fechas de realización de la actividad serán del 28 de abril al 2 de junio de 2025.     Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. Aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te co...

Hasta el 23 de septiembre de 2024 abierto el plazo de Inscripción a la tercera edición de la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas”

  Lanzamos la tercera edición de 'La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones públicas' Tras el éxito alcanzado en las anteriores ediciones que tuvieron lugar en noviembre de 2022 y marzo de 2023, se abre la matrícula para la esperada tercera edición, que se desarrollará del 21 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Los ODS son un compromiso colectivo, acordado en 2015 por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas –entre ellos, España- con el objetivo de transformar profunda y radicalmente nuestras formas de producción, consumo y relación hacia un modelo más sostenible antes de 2030. ¡Y solo nos quedan seis años para llegar a la meta marcada!, aunque se ha avanzado aún queda mucho camino por recorrer. Para lograr transformaciones significativas y sistémicas como las que promueve la Agenda 2030, es clave que las Administraciones públicas conozcan los ODS y puedan liderar su implementación. Si te consideras una persona comprometi...